martes, 3 de junio de 2014

La pérdida de un bebé (parte 2)

Hay temas de los que no nos gusta hablar porque resulta muy doloroso o da mucha pena, pero es importante que sepamos que mientras guardamos más las cosas, más difíciles son de resolver y luego las repercusiones inundan muchos ámbitos de la vida diaria haciendo estorbo para tener mejor calidad de relaciones interpersonales, pudiendo llegar a dañar incluso nuestra autoestima. Por eso, en Psicoperinatología vemos la importancia de ventilar temas como la pérdida de un bebé que no ha nacido, de un feto. Un tema que incluso no se le ha dado el valor que tiene por creencias erróneas. En estos artículos trataré de abordar de forma breve, las fases o como les llamo personalmente, "momentos" que suelen vivirse luego de una pérdida de este tipo.

Estos momentos son:

  • Momento de Choque
  • Momento de Nostalgia
  • Momento de la Desorganización Emocional.
  • Momento del Reajuste
  • Momento de Superación.
Si tú o alguien cercano ha tenido una pérdida y se identifica en alguno de estos momentos, es importante que sepas en primer lugar que se puede salir adelante, que si se considera necesario platicar con alguien sobre lo que se está sintiendo es bueno que se busque con quien hacerlo y mejor si es un profesional de la salud mental. Recuerda que cada proceso es diferente y aunque puedas ubicarte en una de las etapas o momentos, necesitas que tu proceso continúe para elaborarlo de la mejor manera.

Cuando una chica viene a la clínica para resolver sus temores en cuanto al embarazo, es muy común escuchar que también tienen temor de perder al bebé, algunas veces ya les ha sucedido y por eso es que se deciden a platicar del asunto.

Primero entendamos que la pérdida de un embarazo es la muerte de un nonato en cualquier momento de la gestación. Muchos suceden tan temprano, que la madre ni siquiera sabía que estaba embarazada, algunos embarazos ya confirmados se pierden durante el primer o segundo trimestre de la gestación y son muy pocos los embarazos que se pierden después de la semana 16. Pero no hay que descartar la posibilidad.

Afortunadamente, la mayoría de las pérdidas de embarazos son eventos aislados, lo importante a recordar es que las familias, parejas o la madre que ha recibido apoyo emocional y se ha sentido compadecida, suelen manejar mucho mejor el tiempo de duelo y estará más preparada para ir asimilando el suceso, si además han recibido acompañamiento psicológico, estarán más capacitados para incluso enfrentar otros temas como la ira y la culpa que genera una situación así.

El trato del personal de salud y una asistencia psicológica inmediata permite que la pareja pueda llorar, despedirse de su bebé y no perder la serenidad; la oportunidad de decir adiós por última vez es muy importante para una mejor recuperación en todo sentido, emocional, psíquico y físico.

No hay una frase adecuada que pueda consolar el dolor de los padres en ese momento que se siente como una crisis vital; muchas veces es más efectivo el contacto físico, un abrazo, una caricia, incluso el silencio es mejor compañía, pero nunca la indiferencia ni la frialdad; pensar que "pronto va a pasar" es atentar precisamente a lo que se espera, dejar a los padres y familiares sin respuestas, provoca un impacto mucho más fuerte en relación al tiempo de recuperación del duelo.

Cómo siempre les dejo una pequeña recomendación: Busquen ayuda profesional, en las consultas privadas suelen darse herramientas para sobrellevar el duelo. Y al valioso lector de personal de salud, les encomiendo la difícil pero inestimable labor de ser solidarios y afectuosos con las familias que atraviesan esta situación.

Ileana Páez-Hanser
Psicología Perinatal
Licda. Psicóloga Clínica
Especialización en Psicología Perinatal

lunes, 2 de junio de 2014

Cómo conversar con sus hijos sobre las noticias

Aunque las noticias extraídas de la televisión, la radio o de Internet muchas veces son una experiencia educativa positiva para los niños, pueden surgir problemas cuando las imágenes que se presentan son violentas o las historias tocan temas perturbadores.

El tiroteo en Connecticut, en el cual murieron niños y personal de la escuela de Sandy Hook Elementary School, seguramente preocupará a los niños dado que pensarán que algo similar podría pasarles a ellos o sus seres queridos. Este acontecimiento también puede hacer que teman ciertos aspectos de la vida diaria, como ir a la escuela, que nunca antes habían temido.

Las noticias de tiroteos, desastres naturales y secuestros de niños, pueden enseñarles a los jóvenes a ver el mundo como un lugar confuso, amenazante y poco amigable.

¿Cómo puede abordar estas historias e imágenes perturbadoras? Conversar con los niños sobre lo que ven o escuchan puede ayudarlos a situar la información aterradora en un contexto razonable.

Cómo perciben las noticias los niños

A diferencia de las películas o los programas de entretenimiento, las noticias son reales. No obstante, según la edad o el nivel de madurez de un niño, es posible que él o ella aún no entiendan las distinciones entre realidad y fantasía. Sin embargo, al momento en que los niños cumplen 7 u 8, todo lo que ven en TV puede parecer real. Para algunos niños, lo vívido de una noticia sensacionalista puede internalizarse y transformarse en algo que podría sucederles. Un niño que ve una noticia sobre una bomba en un autobús o en un metro podría preocuparse, "¿Podría ser el siguiente? ¿Esto me podría pasar a mí?".

Las catástrofes naturales o las historias de otros tipos de desastres pueden personalizarse de la misma manera. Un niño en Massachusetts que ve una casa que es tragada por las inundaciones de un huracán en Luisiana podría pasar una noche sin dormir preocupándose por si su casa estará BIEN durante un temporal. Un niño en Chicago que ve noticias sobre un ataque en el metro de Londres podría asustarse sobre el uso del transporte público en la ciudad. La televisión tiene el efecto de encoger el mundo y traerlo a nuestras propias salas de estar.

Al concentrarse en historias violentas, las noticias de la televisión también pueden promover un síndrome de "mundo malo" y darles a los niños una perspectiva imprecisa de lo que son el mundo y la sociedad realmente.

Cómo conversar sobre las noticias

Para aliviar los miedos de los niños sobre las noticias, los padres deben prepararse para dar lo que los psicólogos denominan "información tranquila, inequívoca pero limitada". Esto significa ofrecer la verdad pero sólo la verdad que un niño debe saber. La clave es ser tan veraz y, a la vez, lo menos explícito como sea posible. No hay necesidad de entrar en más detalles de los que a su hijo le interesan.

Aunque es verdad que algunas cosas, como una catástrofe natural, no se pueden controlar, los padres deben brindar espacio para que los niños compartan sus miedos. Incentívelos a hablar abiertamente sobre lo que los asusta.

Los niños mayores son menos propensos a aceptar una explicación literal. Su escepticismo incipiente sobre las noticias y cómo se producen y venden podría ocultar ansiedades que tengan sobre las historias que cuentan. Si los niños más grandes se sienten molestos ante una noticia, ayúdelos a afrontar esos miedos. La disposición de un adulto para escuchar envía un mensaje poderoso.

También puede incentivar a los adolescentes a que consideren la razón de por qué una historia aterradora o perturbadora estuvo al aire: ¿fue para aumentar el nivel de audiencia del programa por su valor sensacionalista o porque verdaderamente tenía interés periodístico? De esta forma, una historia temible puede volverse un debate valioso sobre el rol y la misión de las noticias.

Sugerencias para los padres
Si se presta atención a los hábitos de noticias televisivas de los niños, podría controlar prácticamente el contenido de lo que escuchan y ven. Otras sugerencias:
  • Tenga en cuenta que las noticias no tienen que imponerse mediante imágenes perturbadoras. Los programas televisivos públicos, los periódicos o las revistas de noticias específicamente diseñados para los niños pueden ser formas menos sensacionalistas, y menos desconcertantes, de acercar la información a los niños.
  • Debata sucesos actuales con su hijo habitualmente. Es importante ayudar a que los niños reflexionen bien sobre las noticias que escuchan. Haga preguntas: ¿qué piensas sobre estos sucesos? ¿Cómo crees que suceden estas cosas? Estas preguntas también pueden fomentar la conversación sobre temas que no sean noticias.
  • Ponga las noticias en el contexto correcto. Mostrar que determinados sucesos están aislados o explicar cómo un suceso se relaciona con otro ayuda a los niños a entender mejor lo que escuchan. Amplíe el debate de una noticia perturbadora en una conversación mayor: utilice la historia de una catástrofe natural como una oportunidad para hablar sobre filantropía, cooperación y la capacidad de las personas de afrontar una dificultad devastadora.
  • Mire las noticias con los niños para filtrar historias inadecuadas o aterradoras.
  • Anticipe cuando orientación será necesaria y evite espectáculos que no sean adecuados para la edad o el nivel de desarrollo de su hijo.
  • Si no está cómodo con el contenido de las noticias o si es inadecuado para la edad de su hijo, apáguelo.
  • Hable de lo que puede hacer para ayudar. Después de un acontecimiento como el tiroteo de Connecticut, los niños pueden lograr un sentido de control y sentirse más seguros si usted los ayuda a encontrar una manera de ayudar a las personas afectadas por la tragedia o a mostrar el respeto a las personas fallecidas.
Fuente: Kids Health 

sábado, 31 de mayo de 2014

Cómo enseñar tolerancia a sus hijos

Un mundo de diferencias

Algunos padres acogen la idea de vivir en una sociedad increíblemente diversa. Otros tal vez tengan algunas dudas, especialmente si ellos mismos no han tenido mucho contacto con culturas diferentes. Muchos niños tienen mayor contacto con culturas diversas. Su círculo de amigos, sus compañeros de clase, sus equipos de atletismo son mucho más variados que los de una generación anterior.

Aun así, los padres deben preparar a sus niños para vivir, aprender y trabajar en comunidades que se volverán más diversas aún. Enseñar a tolerar es importante, no solo porque es parte de nuestro patrimonio estadounidense, sino porque la persona que aprende a tolerar las diferencias con una mente abierta tendrá más oportunidades en educación, negocios y muchos otros aspectos de la vida.

En resumen, el éxito de su hijo depende de ello. El éxito en el mundo de hoy y del futuro depende de la comprensión, la valoración y el trabajo con otros.


Acerca de la tolerancia

La tolerancia hace referencia a una actitud de apertura y respeto a las diferencias que existen entre las personas. A pesar de que originalmente se los utilizaba para hacer referencia a las diferencias religiosas y étnicas, los conceptos de diversidad y tolerancia también pueden aplicarse al género, a la discapacidad física e intelectual, otras diferencias.

Tolerancia significa respetar y aprender de otras personas, valorar las diferencias, tender un puente entre las brechas culturales, rechazar los estereotipos injustos, descubrir afinidades y crear nuevos lazos. Tolerancia, en muchos sentidos, es lo opuesto a prejuicio.

Pero ¿la tolerancia significa que se deben aceptar todas las conductas? Por supuesto que no. Las conductas que no respetan o que hieren a otros; como por ejemplo, ser malo o acosar a alguien, o las conductas que rompen las reglas sociales, como robar, no deben tolerarse. La tolerancia se trata de aceptar a las personas tal como son, no las malas conductas. Tolerancia además significa tratar a los demás de la manera de la que usted quiere que lo traten.

¿Cómo se enseña tolerancia?

Como todas las actitudes, la tolerancia se enseña en formas sutiles. Incluso antes de aprender a hablar, los niños observan todo cuidadosamente e imitan a sus padres. Los niños de todas las edades desarrollan sus propios valores, en gran parte, imitando los valores y las actitudes de las personas que están a su alrededor.

Muchos padres viven y trabajan en comunidades diversas y tienen amigos que son muy diferentes a ellos en varios aspectos. Las actitudes de los padres con respecto a la tolerancia para con el otro son por lo general parte de ellos y rara vez se ponen a pensar en esto. Transmiten esas actitudes simplemente porque actúan tal como son y viven según sus propios valores. Los padres que demuestran (o dan el ejemplo) de tolerancia en sus vidas cotidianas envían un poderoso mensaje. Como resultado, sus hijos también aprenden a valorar las diferencias.

Por supuesto, acoger las diferencias de otros no significa dejar de lado el propio patrimonio. Su familia tal vez tenga sus propias tradiciones culturales y religiosas de toda la vida por las cuales sienten un profundo orgullo. Las familias pueden encontrar formas de acoger las diferencias de otros y, al mismo tiempo, honrar y transmitir su propio patrimonio cultural.


¿Cómo pueden enseñar los padres a tolerar?

Los padres pueden enseñar a tolerar con el ejemplo, pero también de otras formas. Hablar sobre la tolerancia y el respeto ayuda a los niños a aprender más acerca de los valores que usted quiera impartir. También es importante brindarles la oportunidad de jugar y trabajar con otros. Esto permite a los niños aprender de primera mano que todos tenemos algo para aportar y a experimentar las diferencias y similitudes.
Entre las cosas que pueden hacer los padres para ayudar a sus niños a ser tolerantes, se encuentran las siguientes:

  • Observe sus propias actitudes. Los padres que desean ayudar a sus hijos a valorar la diversidad quizá sean susceptibles a los estereotipos culturales que aprendieron y hacen un esfuerzo por corregirlos. Demuestre una actitud de respeto hacia otras personas.
  • Recuerde que los niños están siempre atentos. Sea consciente de la manera en la que habla acerca de otras personas que son diferentes a usted. No haga bromas que perpetúen estereotipos. A pesar de que algunas de estas bromas quizá parezcan inofensivas, en realidad pueden ir en contra de la tolerancia y el respeto.
  • Seleccione libros, juguetes, música, manualidades o videos con suma cautela. Tenga en cuenta el poderoso efecto que tienen los medios y la cultura popular a la hora de moldear las actitudes.
  • Señale y hable acerca de los estereotipos injustos que se muestran en los medios.
  • Responda a las preguntas de los niños acerca de las diferencias de manera honesta y respetuosa. Esto les enseña que es aceptable observar y analizar las diferencias, siempre que se haga con respeto.
  • Reconozca y respete las diferencias de su propia familia. Demuestre aceptación de las capacidades, los intereses y los estilos diferentes de sus hijos. Valore la singularidad de cada miembro de su familia.
  • Recuerde que tolerancia no significa tolerar las conductas inaceptables. Significa que todos merecen un trato respetuoso y que ellos también deben tratar a otros con respeto.
  • Ayude a sus hijos a sentirse bien con ellos mismos. Los niños que se sienten mal con sigo mismos generalmente tratan mal a los demás. Los niños con autoestima alta se valoran y se respetan, y suelen tratar a otras personas con respeto. Ayude a su hijo a sentirse aceptado, respetado y valorado.
  • Dé a los niños la oportunidad de trabajar y jugar con otros que sean diferentes a ellos. Al escoger una escuela, un campamento o establecimientos para el cuidado de niños para su hijo, busque uno donde haya mucha diversidad.
  • Aprendan juntos sobre las celebraciones religiosas y los días festivos que no son parte de su propia tradición.
  • Honre las tradiciones familiares y enséñaselas a sus hijos y a otros fuera del círculo familiar que quieran aprender acerca de la diversidad que usted tiene para ofrecer.
Cuando los padres fomentan la tolerancia en sus hijos, hablan acerca de sus valores y dan un ejemplo de las conductas que desean ver en ellos por medio del trato amable para con los demás, sus hijos seguirán sus pasos.

Fuente:
Kids Health