Ayer en la clínica, me decía este exitoso hombre de 35 años, que se ha preguntado últimamente si está satisfecho o no con lo que ha vivido hasta hoy. Fue muy agradable comprobar que sí lo está, puesto que en los últimos meses hemos trabajado en fortalecer su autoimagen, autoestima y ha aprendido a estar orgulloso de sí mismo.
Es decir, no siempre lo traemos con nosotros; entonces, la pregunta para ti, que lees esto es la misma: ¿ESTÁS SATISFECHO CON TU VIDA HASTA HOY?
Esta es una pregunta que necesitamos hacernos cada cierto tiempo, hacer este EXAMEN DE CONCIENCIA en el cual repasamos lo alcanzado, qué nos hace felices, qué está progresando o en proceso, recordar aquello que dejamos a medias, e incluir también lo que hemos olvidado e ignorado. Todo eso, eres tú.
Pienso que lo más importante es sentirnos plenos, orgullosos, satisfechos, reconocernos como personas valiosas, exitosas, satisfechas con aquellas decisiones que decidimos tomar cuando se nos presentaron. No podemos volver en el tiempo.
TODO OCURRE POR ALGUNA RAZÓN, es uno de los aprendizajes que mejor nos preparan para la revisión de nuestra vida, todo lo que nos ha tocado como parte de nuestra historia personal ha sido necesario en el aprendizaje, para la adquisición de herramientas y habilidades que utilizaremos en el futuro para enfrentar lo que viene.
Cada pieza de experiencia, va formando los cimientos, bases y estructuras que forman quien tú eres hoy. De no haber sido por esas "malas" o desagradables experiencias en tu pasado, hoy no habrías podido enfrentar, de la forma en que lo has hecho, los retos que vienen a ti. Cada experiencia que has tenido, ha sido indispensable, útil, necesaria.
Todo sirve, en especial si nos duele, nos enoja, nos incomoda o nos molesta; sirve porque el deseo de salir de la molestia nos obliga a usar nuestro potencial, a ser creativos, guerreros y el grado de dificultad, va relacionado directamente con el nivel de aprendizaje. Ese tipo de vivencias, de las cuales salimos diciendo: "Esto no me vuelve a pasar".
Algunas veces, somos olvidadizos y hasta que estamos en medio de algo que pudimos haber evitado, nos damos cuenta de que es similar a esta o aquella experiencia; pero... ¿saben qué pasa? ¡recordamos y vencemos!
Entonces; ¿estás satisfecho con tu vida?
Puedes estarlo y darte palmaditas en la espalda de que lo hiciste bien. Todo ha valido la pena, todo ha sido necesario e importante. Es tu esencia, de lo que estás hecho.
Hacia delante
Ahora lo que toca es, sentirte bien contigo mismo y avanzar hacia lo que viene con todo lo aprendido, hacer planes, contratos personales, buscando la felicidad.
La felicidad te está esperando y es alcanzable cuando estás en paz contigo mismo.
Y en este hermoso planeta nos toco vivir y transformar sueños en realidades, podemos actuar de diferente forma. Seamos diferentes, hagamos la diferencia, con nuestra familia, amigos, compañeros; es tiempo de un cambio: seamos humanos de nuevo Sean bienvenidos a este blog. Les mando un abrazo de oso.
domingo, 20 de abril de 2014
sábado, 19 de abril de 2014
Atrévete a soñar (Parte 2)
Yo te invito hoy a escuchar tu corazón, que ahí están las claves de tu felicidad.
Suerte.
Dagmar Polasek
Psicología General
Licenciada en Psicología Clínica
Socia Fundadora de Colegio de Psicólogos
- Qué quiero: Es una pregunta difícil porque otros han decidido por ti. Uno secretamente siempre sabe qué quiere cuando sabe lo que le gusta. Si igual sigue siendo difícil, piensa lo que no quieres para ti. Es más fácil empezar por ahí.
- Qué pienso hacer acerca de: Dinero, relaciones, trabajo, estudio, familia, religión. La mejor manera de conocerte y encontrar qué quieres es pensar en tu forma de pensar hacia lo que haces y vives diariamente.
- Sentimientos: Cuáles son tus sentimientos en general. Si tú te sientes la mayoría del tiempo, o por lo menos más veces de las que quisieras, enojado, triste, abrumado, cansado, incómodo, los temores te agobian, temes que el dinero no te alcance, vacío, dolor, angustia y demás, déjame decirte que no eres feliz. Busca serlo, te lo mereces, tienes derecho a ser feliz.
- Decide ser feliz: Ser feliz es una decisión, al igual que el ser miserable y amargado. Tú lo decides. Cuesta el mismo esfuerzo diario enojarse por todo y quejarse que respirar profundo y ver el lado amable de las experiencias.
- Liberar lo que te disgusta: Deja ir todo lo que no te gusta, aunque sea ese novio o trabajo que dicen que es maravilloso pero de alguna forma no te termina de convencer. Suelta tus sentimientos negativos. Si no lo puedes hacer solo, ve a terapia; esto es lo que hacemos los psicólogos cada día en nuestra practica clínica.
- Listo para soñar: Ahora que ya estás reconociendo aquello que te gusta y lo que no, te sugiero que tomes lápiz y papel y diseñes cómo quieres que sea tu nueva vida, cómo es el o la nueva tú, qué tal sería tener un cuerpazo, una pareja de película y un trabajo como lo soñaste. Atrévete a escribirlo, lo peor que puede pasar es que en lugar del 100 que pediste llegues a un 70, 80 o 90. Pero te apuesto que el 70 de ese sueño es 800 veces mejor de cómo estas hoy. ¿O no?
- Prepárate para cambiar hábitos: Si ya empezaste a tomar las riendas de tu vida, tendrás que hacer cambios importantes en ella. No a todos los que te rodean les va a parecer, pero se trata de tu vida y de cómo quieres que de hoy en adelante tengas -por fin- los mejores años de tu vida.
- Recíbelo, es tuyo: Te pasaste tanto tiempo esforzándote en todo lo anterior que, sin darte cuenta, un día ya no estás en ese trabajo, estás en uno que te gusta más y te pagan mejor. Ahora estás viviendo tu sueño y no tienes idea de qué pasó, pero pasó. Cuando es para ti, llega; y cuando sabes qué quieres, los sueños se hacen realidad.
Suerte.
Psicología General
Licenciada en Psicología Clínica
Socia Fundadora de Colegio de Psicólogos
viernes, 18 de abril de 2014
Estoy cansado
Llega ese momento en la vida en el cual te das cuenta de que no puedes más. Cada uno de nosotros tiene su límite y créeme; tu cuerpo te dirá cuándo es el momento de detenerte, tomar aire, descansar antes de seguir adelante. Es difícil decidir cuándo es suficiente y te toca descansar. Pienso que lo más difícil es decirles a los demás que estás cansado.
De alguna forma, hemos creado esta imagen y nos ha costado mucho hacerlo; por ello, cuando estamos cansados y necesitamos detenernos, los demás no nos creen y no nos dejan hacerlo... "porque no estás enfermo, no hay razón, yo sí tengo razones para estar cansado y no me quejo, hay tanto para hacer, otro día descansa hoy no se puede, etc.".
Qué cansado y difícil descansar
En ocasiones, necesitamos entender que a lo mejor, estemos haciendo más de lo que podemos hacer y si hiciéramos esos ajustitos podríamos restablecer no solo el EQUILIBRIO EN MI CUERPO Y MENTE, sino que también SERÉ MAS EFICIENTE.
¿Qué ocurre si no te detienes a descansar?
Puedes seguir forzando a tu cuerpo y hacer como que no recibiste el MEMO de tu mente al cometer errores, dejar las llaves entre el carro, olvidar recoger a tu hijo de la clase de guitarra, necesitar volver al supermercado y al banco porque "no sé por qué, pero no hice todo lo que necesitaba, lo olvidé.".
Cuando escala a otro nivel ya no son olvidos, ya es dolor de cabeza, dolor de cuerpo, enojos, irritabilidad, gritos, dejar abierta la ventana, dejar encendida la estufa, dormir vestido, etc.
Luego sigue escalando a golpear con la puerta a alguien que "no vi", chocar en el estacionamiento con un carro que "se me atravesó" (estando parqueado), golpearte, caerte, tener pequeños accidentes o ciertos temas de salud no graves pero que llega a ser incómodo seguir con gripe después de 3 meses y que no parece curarse con nada (a pesar de los 3 jarabes para la tos y 4 antibióticos).
La parte más delicada y peligrosa del cansancio es cuando hemos pasado por alto todas las advertencias anteriores, nuestro cerebro ha agotado muchos de nuestros recursos energéticos en sobre llevar un estilo de vida estresado, agotador, sin espacios de descanso para reponer nuestras energías. El peligro grande son: ENFERMEDADES O ACCIDENTES GRAVES. En este punto es en donde aparecen infartos, cáncer, diabetes, lesiones serias o descuidos importantes en el manejo de vehículos y maquinaria que pueden llevarnos al hospital o hasta la muerte.
Espero que tengas tiempo de meditar acerca de tu descanso. Te lo debes a ti, a tu trabajo (créeme vas a ser más eficiente si descansas), a tu familia. Prueba un poquito... te va a gustar.
Dagmar Polasek
Psicología General
Licenciada en Psicología Clínica
Socia Fundadora de Colegio de Psicólogos
De alguna forma, hemos creado esta imagen y nos ha costado mucho hacerlo; por ello, cuando estamos cansados y necesitamos detenernos, los demás no nos creen y no nos dejan hacerlo... "porque no estás enfermo, no hay razón, yo sí tengo razones para estar cansado y no me quejo, hay tanto para hacer, otro día descansa hoy no se puede, etc.".
Qué cansado y difícil descansar
- Me cuesta saber que estoy cansado, no escucho mi cuerpo y a mi mente.
- He estado cometiendo errores, olvidos, descuidos que usualmente no me ocurren.
- Me cuesta convencer a los demás que necesito detenerme, porque "soy indispensable".
- No puedo detenerme porque entonces todo se detendrá sin mí...
- No puedo decirte que necesito descansar porque no me lo permitirás.
- Los niños no me darán un respiro, ellos no entienden y no puedo dejar de atenderlos.
- Entonces, no poder descansar. Me doy por vencido y lo dejo pasar.
- Realmente necesitaré detenerme, a lo mejor estoy exagerando.
En ocasiones, necesitamos entender que a lo mejor, estemos haciendo más de lo que podemos hacer y si hiciéramos esos ajustitos podríamos restablecer no solo el EQUILIBRIO EN MI CUERPO Y MENTE, sino que también SERÉ MAS EFICIENTE.
¿Qué ocurre si no te detienes a descansar?
Puedes seguir forzando a tu cuerpo y hacer como que no recibiste el MEMO de tu mente al cometer errores, dejar las llaves entre el carro, olvidar recoger a tu hijo de la clase de guitarra, necesitar volver al supermercado y al banco porque "no sé por qué, pero no hice todo lo que necesitaba, lo olvidé.".
Cuando escala a otro nivel ya no son olvidos, ya es dolor de cabeza, dolor de cuerpo, enojos, irritabilidad, gritos, dejar abierta la ventana, dejar encendida la estufa, dormir vestido, etc.
Luego sigue escalando a golpear con la puerta a alguien que "no vi", chocar en el estacionamiento con un carro que "se me atravesó" (estando parqueado), golpearte, caerte, tener pequeños accidentes o ciertos temas de salud no graves pero que llega a ser incómodo seguir con gripe después de 3 meses y que no parece curarse con nada (a pesar de los 3 jarabes para la tos y 4 antibióticos).
La parte más delicada y peligrosa del cansancio es cuando hemos pasado por alto todas las advertencias anteriores, nuestro cerebro ha agotado muchos de nuestros recursos energéticos en sobre llevar un estilo de vida estresado, agotador, sin espacios de descanso para reponer nuestras energías. El peligro grande son: ENFERMEDADES O ACCIDENTES GRAVES. En este punto es en donde aparecen infartos, cáncer, diabetes, lesiones serias o descuidos importantes en el manejo de vehículos y maquinaria que pueden llevarnos al hospital o hasta la muerte.
Espero que tengas tiempo de meditar acerca de tu descanso. Te lo debes a ti, a tu trabajo (créeme vas a ser más eficiente si descansas), a tu familia. Prueba un poquito... te va a gustar.
Psicología General
Licenciada en Psicología Clínica
Socia Fundadora de Colegio de Psicólogos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)