miércoles, 21 de agosto de 2013

Qué dicen los ojos sobre la salud


El aspecto de los ojos puede indicarnos mucho más que el estado emocional de una persona. Estos también pueden darnos pistas sobre los síntomas de algún padecimiento, por lo que es de especial importancia que prestemos atención a aspectos como la coloración, la aparición de manchas, costra o una sensación poco común. Con la detección y la atención de esos síntomas puedes dar con algún problema de salud que podrías estar desarrollando o sufriendo, para poder tratarlo a tiempo.

En esta ocasión te contamos qué dicen los ojos sobre la salud de tu cuerpo, para que estés más vigilante sobre esos posibles males que deberías atender con la ayuda de un especialista.

La parte blanca de los ojos se pone amarillenta

El cambio en el color de la esclerótica, o parte blanca de los ojos, de su color característico a un tono amarillento puede indicar problemas de asociados a la ictericia. La ictericia es el cambio de coloración de algunas partes del cuerpo, como la piel y los ojos, debido a un aumento de la bilirrubina en la sangre.

Lo que esto puede indicar es que el hígado no está funcionando bien, debido a algún padecimiento como la hepatitis; aunque también podrías estar ligado a cálculos biliares. El problema podría ser un signo de padecimientos aún más serios, por lo que debes consultar a tu médico si notas este cambio.

El ojo se pone rojo con una sensación de picazón

Este es uno de los síntomas más comunes que pueden afectar los ojos, y generalmente están asociados a una causa principal: alergia. Si presentas este tipo de coloración rojiza en tus ojos, acompañada por picazón (comezón, picor) y ardor, posiblemente estés presentando alguna reacción alérgica, que puede ser desde el polen de las flores hasta o algún cosmético. Puedes tratar estos síntomas con los medicamentos o remedios que usualmente se usan para trata las alergias. Si el problema persiste o empeora deberías consultar con un médico.

El párpado se inflama, especialmente en la parte exterior

Aquí se podría tratar de un claro síntoma de la blefaritis, un padecimiento que se sede a varias causas, especialmente asociadas a una obstrucción en las glándulas que lubrican los ojos. Ante la falta de esa lubricación tan necesaria, se acumulan sustancias en el ojo que se pueden ver en la mucosa o costra formada en las pestañas y en los bordes del ojo. La persona tiene la sensación como de algo estorbándole en el ojo. La blefaritis puede deberse a la llegada de bacterias al ojo por frotárselos con las manos sucias o por dejar el maquillaje para los ojos por mucho tiempo sin ser removido.

En este caso, puedes recurrir lavarte bien las manos y después aplicar un paño limpio y humedecido con agua tibia sobre el ojo cerrado. Después, limpia con cuidado la costra acumulada en las pestañas y los bordes de los ojos. También puedes acudir a un doctor para recibir algún antibiótico.

Recuerda también consumir vitamina A en las cantidades requeridas para una buena salud visual.

Esperamos que esta rápida guía te ayude a detectar cualquier padecimiento que se podría estar desarrollando en tu cuerpo, para que con el debido tratamiento logres contrarrestarlo. No se trata de estar revisándose los ojos habitualmente, sino de que estés atenta a algún aspecto o cambio en el ojo que no sea común y que no lo ignores.

Fuente: Mejor con salud 

martes, 20 de agosto de 2013

La miel, científicamente probada como cicatrizante


La miel es un alimento sabroso y, sobre todo, muy saludable, eso está claro. En el pasado la miel ya era considerada útil y se conocían sus beneficios para la salud como medicamento. Actualmente los expertos continúan considerando que la miel es muy útil para tratar varias afecciones. La miel es sin duda muy beneficiosa, pues contribuye a la mejora y mantenimiento de un organismo sano.

Pero sus múltiples propiedades como producto natural para curar heridas quizás no sean tan conocidas por todos. Se han llevado a cabo numerosas investigaciones científicas que corroboran los beneficios de la miel en distintos tipos de lastimaduras.

En la Primera Guerra Mundial, los médicos alemanes utilizaron una mezcla de miel y aceite de hígado de bacalao para el tratamiento de las heridas de bala. Pero si nos remontamos más allá en el tiempo, un antiguo texto médico escrito en papiro de 3.000 años antes de Cristo especifica el uso de la miel para heridas en la cabeza. Dice que “la miel ayuda a prevenir la hinchazón y el sellado de la herida para evitar que entre el aire y la infección”.


¿Qué dicen hoy los científicos acerca de la miel?

Los experimentos que se han llevado a cabo, relacionados con las ventajas de la miel para la salud, han puesto de manifiesto claramente que es beneficiosa y muy eficaz en el interior del cuerpo humano por lo que debe de ser tomada a menudo.

Su uso más común es el de endulzante, como reemplazo del azúcar, aunque también se utiliza en cosméticos para el tratamiento de la piel.La ingestión diaria de miel ayuda a la piel a mantener su tersura.

En la universidad de Waikato, en Nueva Zelanda, han descubierto y comprobado sus valiosas funciones sobre la piel dañada por heridas. Por una parte tiene propiedades cicatrizantes, pero a la vez actúa como antibiótico.


¿Cómo actúa?

Las investigaciones médicas muestran las ventajas para la salud de la miel a través de su actividad como antibacteriana junto con los resultados antifúngicos. Este tipo de cualidades hacen que la miel pueda ser utilizada como un posible antiséptico para el tratamiento de lesiones evitando la contaminación adicional.

Lo que sucede, según los expertos, es que al poner miel sobre una herida se desprende peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), un poderoso agente antibacteriano.

Lo increíble es que investigaciones recientes muestran que la miel es muy superior a los antisépticos y antibióticos habituales. Investigadores israelíes tomaron miel para una prueba y la aplicaron dos veces al día a las heridas de nueve recién nacidos, después de dos semanas de tratamiento con antibióticos por vía intravenosa y antiséptica de limpieza diaria que no pudo curarlos. Después de tan solo cinco días de tratamiento con miel, las heridas de los bebés mejoraron significativamente. Después de 16 días más, estaban cerradas, limpias y completamente estériles.

¿Qué te parece esta noticia? Definitivamente, la miel es fantástica como endulzante, pero aún más como un potente e indiscutible recurso para nuestra salud.

Fuente: Mejor con salud

sábado, 17 de agosto de 2013

Los beneficios del mango


También conocido como melocotón de los trópicos, el mango es una fruta bien conocida desde tiempos antiguos por las tribus indias del trópico y actualmente se produce en todo el mundo.

El mango nos ayuda a cuidar nuestro cabello y nuestra piel, al mismo tiempo que nutre y depura el organismo con sus propiedades antioxidantes y diuréticas.

Antioxidante y laxante
Gracias a su alto contenido en Vitaminas A y C, y a sus ácidos málico y palmítico, el mango es una fruta muy antioxidante que nos ayuda a protegernos de enfermedades cardíacas, las alergias o el cáncer. Una pieza de 100 gramos de mango contiene 36.4 gramos de vitamina C, lo que corresponde al 61% de las necesidades diarias de esa vitamina.

La fibra del mango junto a la fructosa que tiene facilita el tránsito intestinal y actúa como un laxante natural, previniendo así el estreñimiento de una manera fácil y eficaz.
Bajar de peso

El mango contiene un 83 % de agua, y a pesar de su sabor dulce nos aporta pocas calorías y azúcares fácilmente asimilables. Por ello, el mango es una fruta recomendable para estar presente en dietas de adelgazamiento para tomar tanto en el desayuno como en el tentempié, satisfaciendo la sensación de saciarnos, proporcionando una elevada cantidad de agua y evitando la ingesta de calorías y grasas innecesarias.

Rico en minerales
El mango nos aporta también gran cantidad de minerales, lo que nos puede ser beneficioso para curar ciertas enfermedades. Algunos de los minerales que nos aporta el mango son:
  • Hierro: Este mineral es esencial para nuestro organismo, previene la fatiga y nos ayuda a fortalecer las defensas contra enfermedades.
  • Cobre: Beneficioso para el color y la aparición del pelo.
  • Magnesio: Nos protege de enfermedades cardiovasculares, del estrés o de los dolores menstruales.
  • Calcio: Uno de los minerales más importantes para la formación de los huesos.
Gracias a su alto contenido en hierro, el mango resulta muy beneficioso para la prevención de la anemia. Además, dado que el mando tiene también un alto contenido en vitamina C, nos facilita la absorción del hierro.

Cómo comer el mango
El mango se consume tanto sólo como en ensaladas y zumos. La piel del mango no se come, para consumirlo fresco se debe pelar. Dado que el mango es una fruta muy resbaladiza, se recomienda pelarlos de una manera similar a cómo pelaríamos un kiwi, cortando la fruta a la mitad y separando la pulpa de la piel con una cuchara grande.

Fuente: Mejor con salud