domingo, 17 de marzo de 2013

5 Técnicas Antibullying Efectivas

En este artículo encontrarás 5 Técnicas Antibullying que hemos recopilado para Ti, basadas en la experiencias de muchas de las madres que con nuestra ayuda han superado el fenómeno del Bullying.

1.Enséñale a tu hijo a que sea capaz de decir No “. El manejo emocional es importante. Así lo comprobó un niño que practicó diciendo “no” frente al espejo durante un mes y su madre hizo que una amiga la acompañara al colegio. Cuando la hostigadora se acercó, el niño la miró a los ojos y le dijo “déjame en paz”, con voz fuerte y firme, y se alejó. La agresora empezó a seguirla y el niño y la amiga le gritaron “aléjate de nosotros”. La agresora se fue.

2.También recomendamos en nuestras terapias que se utilice el humor como medida útil, porque hemos encontrado a través de nuestra experiencia que es más difícil acosar a un niño que se niega a tomar en serio las intimidaciones. Una estrategia concreta es responder a las provocaciones diciendo lo mismo una y otra vez como respuesta a cada provocación.

3.Puedes utilizar el método del “disco rayado” y consiste, por ejemplo, en decir “gracias” a cada una de las agresiones. Es una respuesta tonta que después de un rato aburre al matoneador o bully.

4.Muchas madres que han actuado por su propia cuenta e instinto,son más directas y han atacado el punto de una manera frontal, compartimos con nuestros lectores la vivencia de Patricia, quien fue al colegio a buscar a las que estaban atemorizando a su hija y les dijo: “No me importa que no les guste mi hija; están en su derecho. Pero ¡ay de ustedes si me entero de que se han acercado a ella, ¿queda claro?” Después de ese día, la mujer se mantuvo en las cercanías del colegio por una semana… las niñas buscaron una nueva víctima.

5.Otras madres se apoyaron en la estrategia del apoyo grupal y abordaron el problema de la intimidación en forma más masiva. Organizaron un grupo de padres que trabajan con el problema generalizado de las intimidaciones. Parte de su estrategia consistió en decirles a los niños que estaba bien que contaran cuando los estuvieran hostigando, que eso no era ser soplón.

Que tal si te animas aseguir cualquiera de estas estrategias antibullying y estamos seguros que derrotarás el Bullying rápidamente.

Gracias
Padres Expertos

Como criar a los hijos – Padres controladores

Los padres controladores pueden ahogar el desarrollo de la personalidad de sus hijos pues quieren estar al tanto de cada detalle de su vida y decidir todo por ellos.

Hace un tiempo escribí dos artículos comparando la crianza con apego y la sobreprotección ya que a veces se dice que los padres que criamos con respeto a nuestros hijos somos sobreprotectores. Nada más alejado de la realidad.

Los padres controladores tienden a ser sobreprotectores pues aplican la idea de que “los padres sabemos más”, “yo tengo más experiencia”. Desde luego no pretenden dañar a sus hijos; sin embargo, la constante intromisión y crítica disminuye la confianza de los niños.

Es cierto que los niños, al inicio, no pueden distinguir lo que es bueno o malo para ellos y es donde los padres controladores sienten que deben usar toda su experiencia y capacidad de juicio para cuidar y ayudar a sus hijos. Sin embargo, es muy fácil cruzar la frontera entre la preocupación genuina de unos padres responsables y la represión a la libertad de un niño.


Adolescentes con padres controladores

Los padres controladores quieren tomar decisiones por sus hijos y eso impide que puedan desarrollar su propio poder de decisión. He tratado con adolescentes con padres controladores que cuando llega el momento de tomar una decisión importante; por ejemplo elegir la carrera que estudiarán, no pueden hacerlo y terminan estudiando lo que sus padres creen que les conviene.

Sobra decir que estos adolescentes están hartos de tener unos padres que quieren controlar todo y anhelan el momento de ser independientes para poder salir de su casa – y no regresar nunca, o en un buen tiempo-.


Cómo afecta el comportamiento de los padres controladores a los niños

Cuando los padres toman todas las decisiones por su hijo el niño pierde el sentido de lo que está bien y lo que está mal, no adquieren el sentido de la responsabilidad porque están acostumbrados a tener alguien que decida por ellos, buscan quien les indique lo que deben hacer y cómo hacerlo.

Los niños necesitan hacer sus propios juicios, tomar sus propias decisiones, equivocarse y desarrollar su autoestima. Necesitan saber que tienen el control de su vida.


Características de los padres controladores


  • Se niegan a tener discusiones o a escuchar el punto de vista del niño.
  • Si permiten al niño expresar su punto de vista, los padres controladores difícilmente aceptarán que su hijo tiene razón.
  • Vigilan y analizan cada acción del niño.
  • No permiten que el niño tome sus propias decisiones y critican sus opiniones
  • Esperan perfección en todo lo que hace su hijo.
  • Investigan todo acerca de las actividades de su hijo y de sus amigos.
  • Si su hijo tiene ganas de salir, los padres controladores intentan disuadirlo y, si sale, estarán comunicándose constantemente.
  • Adoptan un estilo de crianza autoritario.
Si te reconoces en las características de los padres controladores reflexiona y trata de averiguar la causa de tu comportamiento. Tal vez tus padres también fueron controladores, tal vez tienes expectativas poco realistas para con tu hijo y esperas que sea perfecto en todo, o tal vez estás tratando de cumplir en tu hijo los sueños que no realizaste.

Los niños necesitan nuestra guía y por supuesto, no pueden tomar todas las decisiones mientras son niños; sin embargo, debemos respetar su personalidad, ayudarlos a ser autónomos y a dirigir su propio desarrollo. Nuestro papel, como padres es orientarlos, contenerlos y apoyarlos. Los padres controladores quieren vivir la vida de sus hijos y eso no es sano para nadie.


Fuente: http://escueladepadresprimerizos.com

sábado, 16 de marzo de 2013

Los niños y niñas de la calle

"A ellos, los que también sonríen con los pequeños gestos, los que agradecen la presencia ante tanta ausencia, los que sobreviven a la indiferencia, los nacidos del Sur que llaman a nuestras conciencias...".
Poema anónimo dedicado a los niños y adolescentes inmigrantes de la calle.

Niños de la calle ¿Por qué?

Existen al menos 18 millones de niños de la calle en la India, 40 millones en América Latina y cerca de 100 millones en todo el mundo. Chicos que nacen y mueren en las calles a causa de la pobreza, el abandono, o la desestructuración familiar (provocada por el abuso psicológico o sexual, o el alcoholismo).

Todos ellos demuestran una falta importante de afecto ante una sociedad que los margina. Ya sea en Delhi, Yakarta, Durban o recientemente en muchos países del Norte, el número de niños de la calle continúa creciendo sin cesar.

Ningún niño escoge la calle

Buena parte de los niños de la calle mantienen algún vínculo familiar y sobreviven robando, pidiendo limosna, vendiendo periódicos o lustrando zapatos para ayudar, de esta manera, a completar los ingresos de sus familias. Son lo que conocemos como niños EN la calle.

Sin embargo, otros muchos han roto con todo vínculo familiar y hacen de la calle su modo de vida: los conocemos como niños De la calle. En este caso se trata de menores que viven en grupo con otros chicos, entorno a la figura de un líder, y se apoyan en la prostitución y los pequeños hurtos para sobrevivir.

La mayoría son adictos a las drogas, desde la heroína al pegamento común. En Estados Unidos y en Europa es la cocaína; para los niños y niñas de la calle en Centroamérica es algo mucho más simple pero igual de mortal. Pegamento para los zapatos. Narcóticos de base solvente, fácilmente disponibles y baratos.

Estos solventes -tollueno, ciclohexano, etc.- llegan a una parte del cerebro de los niños y niñas suprimiendo las sensaciones de hambre, frío y soledad. Pero también hace que sus cerebros se desvanezcan, causando daños irreversibles e incluso la muerte repentina. La compañía que los produce ganas millones con ellos.

Según los datos de UNICEF, hay unos 40 millones de niños de la calle en América Latina, y más de la mitad de ellos inhalan pegamento de base solvente. En total, 20 millones de clientes que consumen alrededor de 20 millones de galones de pegamento al mes. Eso sí que es un GRAN negocio. Y los mayores productores son multinacionales estadounidenses.
¿Oportunidades que tienen los llamados Niños de la calle?

Prisión, prostitución, esclavitud, violencia y muerte son los destinos más habituales que aguardan a los niños de la calle. En Europa (por ejemplo en Bulgaria), las bandas de skinheads cometen ataques racistas contra los niños de la calle rumanos.

En muchos casos han nacido en sociedades castigadas por la brutalidad de la guerra: Angola, Liberia, Guatemala, El Salvador, y por lo tanto han crecido rodeados de una violencia que tratan de imitar. Son antiguos soldados que han asumido la violencia como una conducta normal y pasan a formar parte de los batallones policiales que se encargan de limpiar las calles de los sin techo.

La brutalidad policial está rigurosamente documentada en muchos países, sobretodo en América Latina. Los niños de la calle se convierten así en un objetivo fácil: son el blanco perfecto para justificar la espiral de violencia que ha provocado la progresiva desintegración social. Pero los asesinos uniformados de los niños de la calle no son los únicos responsables.

La asesina más eficaz de estos niños es la indiferencia. Cerca de un millón de menores (sobretodo niñas) ingresan cada año en el mercado de la prostitución infantil, para sobrevivir o colaborar con la economía familiar. El turismo sexual se ha convertido en una industria que mueve billones de dólares. En Mauritania y Sudán, los niños pueden comprarse como esclavos por poco más de 15 dólares.

Impunidad

Mientras muchos de estos niños son asesinados o torturados a diario, sus asaltantes viven en la impunidad. Oficiales corruptos, respaldados por la policía militar y los servicios de seguridad (con la estrecha colaboración de un sistema judicial que no penaliza a los máximos responsables de estos abusos) tienen vía libre para ejecutar su voluntad asesina. Y en el mejor de los casos, si los niños no son asesinados, vivirán los efectos de un daño físico y psicológico, poco menos que irreparable.

El futuro

La existencia masiva de niños y niñas de la calle no hace sino poner de manifiesto la apatía e incapacidad de los políticos para gestionar conflictos. La Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño, ratificada por todos los países excepto dos casos lamentables (Estados Unidos y Somalia) recoge en su artículo 39 que "los estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para promover la recuperación física, psicológica y la reintegración social de todo niños víctima de cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se llevará a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de sí mismo y la dignidad del niño".

Todavía hoy miles de ellos continúan muriendo cada año. Y sin embargo, aún hay ejemplos para la esperanza: en Luanda, Angola, se fundó una escuela para niños y niñas de la calle en 1991. En Centroamérica, Casa Alianza, está trabajando para internacionalizar el perfil de los niños de la calle a la vez que favorece su rehabilitación. Todos los estados deberían establecer planes de acción al respecto, como la publicidad y el cumplimiento de los artículos recogidos en la Convención sobre Derechos del Niño o creando ministerios específicos de atención para niños y adolescentes.

Menores inmigrantes desamparados en España

Por supuesto, España no es una excepción a la cruda realidad que padecen los niños y niñas de la calle. Desde que en 1997 se detectaron en Barcelona los primeros casos de niños inmigrantes en situación de desamparo, el número de menores que viven y duerme en las calles españolas no ha parado de crecer. Se trata mayoritariamente de menores varones, de procedencia Magrebí que llegan a nuestro país sin un referente familiar adulto, con un proyecto laboral concreto y dispuestos a ganar dinero rápido para poder ayudar a sus familias.

Sería un error considerar que se trata de niños de la calle en sus países de origen ya que ha sido la situación de marginación en los países de acogida la que ha provocado su exclusión. En este caso los menores tienen a su favor una ley que va por delante de las necesidades y que es inequívoca al respecto: "Una persona menor de edad" que se encuentre en territorio español, sin referentes familiares adultos, deberá ser declarada en desamparo y amparada, tutelada y documentada por los servicios de atención a la infancia de la comunidad autónoma correspondiente.

Entendiendo que el desamparo es una situación de hecho, que la tutela debe hacerse de forma inmediata y de manera efectiva y que ha de usarse toda la diligencia necesaria para conseguir la documentación y regularización del menor. No se trata, por lo tanto, de reivindicar unas leyes más justas sino de crear el marco necesario para que se cumplan las vigentes.

En su informe para el año 2002, Human Rights Watch ha denunciado que, en algunos casos, los niños marroquíes inmigrados a España han sido golpeados por la policía y maltratados por el personal y otros niños de centros de acogida hacinados e insalubres.

España también expulsa sumariamente a niños de hasta once años de edad a Marruecos, donde la policía marroquí los golpea, maltrata y abandona en las calles. En muchos de los casos investigados, los organismos encargados de proteger a los niños, la policía y las Consejerías de Bienestar Social, eran el origen de los abusos.

Pilar Martínez