lunes, 21 de octubre de 2013

Como veo a México

Foto: Internet
México…”Un país independiente y libre”, no lo creo, no sé porque cada septiembre festejamos algo que en realidad no es cierto, ojalá y lo fuera.

¿En realidad que celebramos? Que tengamos que depender de otro país para poder salir adelante nosotros ¿Eso es independencia? Independencia es más que eso, es ser autónomo, ser libre. Yo en verdad quisiera festejar el que México es libre, pero no es así, deberíamos de abrir nuestros ojos y darnos cuenta de que en verdad pasa. Se habla de un país independiente, un país autónomo dónde decide el pueblo, dónde aprovechan los recursos que les brinda la misma naturaleza, dónde no dependamos de otros países, dónde hay justicia, dónde se celebra la independencia…

Lamentablemente no es así, estamos igual o hasta peor de como estábamos antes cuando nos conquistaron los españoles, estamos hasta esclavizados del mismo gobierno.

Me encantaría ver a México independiente, me gustaría poder hacer algo que cambie la forma de pensar de las personas para así poder al fin independizar nuestro país, sé que será muy difícil pero en verdad quiero crear conciencia para que nos demos cuenta de nuestra verdadera realidad, tal vez con este escrito o tal vez no, sólo depende en que en verdad queramos ser independientes, con eso basta, basta con que queramos ver a México bien, feliz, libre… y con eso lograremos grandes cambios.

Deberíamos en primera reflexionar y hacer conciencia de cómo está México en realidad, saber qué hacer para que nos favorezca a nosotros como ciudadanos,  saber que nos conviene elegir, saber si es bueno o si es malo, si estamos unidos como verdaderos mexicanos con un mismo objetivo… podremos lograr algo si en verdad nos lo proponemos y es nuestra única meta, me duele ver que México esté como este, México es un país hermoso, lo sé, pero si vemos más a fondo podemos ver que en verdad no es lo que parece, México nunca se ha independizado y nunca lo hará si seguimos siendo conformistas y nos seguimos creyendo la historia de que está independizado.

Me imagino la gran felicidad de nuestro país cuando al fin se independizó de los españoles, pero… ¿Para qué vivir en el pasado? Si lo importante es el presente, lo que pasa hoy en día, ¿cómo me voy a sentir orgullosa de todo lo que pasa? Tal vez y me orgullezco de lo que fue México, pero es cuando recuerdo que estamos en el presente y vivimos en una época de inseguridad, corrupción, pobreza y otros miles de problemas más. ¿Por qué celebrar la independencia de México? Si estamos siendo gobernados por personas que no deberían de estar en donde están.

Me gustaría volver a ver al pueblo mexicano feliz como hace años, ¿Por qué no volverlo
hacer? Yo sé que como yo hay muchas más personas que queremos liberarnos de toda esclavitud que parece que no lo es, pero lamentablemente si lo es sólo que está disfrazada en una esclavitud modernizada donde trabajamos para el gobierno pero… ¿Qué es lo que pasa? El gobierno se roba el dinero de las personas sin haberlo merecido, sin importarles cuanto se esforzó esa persona para ganárselo y lo más injusto de todo esto es que el pueblo recibe las “sobras”.

¿No están hartos de todo esto? Me duele ver que haya tanta injusticia en el país y que la gente no abra los ojos… ¡Quítense la venda de los ojos! Porque el día de mañana que esta generación tenga que ser la que le de fuerza al país no sabremos qué hacer y volveremos a cometer el mismo error de siempre.

¡Ya basta! Quiero sacar adelante al país, estoy cansada de ver a México mal y no poder hacer nada, tal vez será difícil pero sé que hay personas que quieren conseguir lo mismo que yo… La independencia de México.

 Si nos unimos y nos hacemos oír podremos logar aunque sea un cambio… un mínimo cambio.


Quiero hacer conciencia en México, quiero lograr la libertad, la felicidad… la independencia, quiero ver al pueblo bien, que en verdad se sientan orgullosos de nuestro hermoso país, quiero cambiar a México, quiero hacer algo, quiero igualdad, quiero justicia, quiero seguridad, quiero felicidad, quiero que se hagan valer nuestros derechos, quiero dejar de festejar algo que nunca ha pasado pero si en verdad queremos… pasará, quiero independencia, tal vez cambie la forma de pensar de algunos o tal vez no pero de algo si estoy segura, la realidad es la misma y quiero cambiarla para que ahora si yo en verdad pueda gritar “¡Viva México!”.

Autora: 
AAG

Edad:
14 años 

sábado, 19 de octubre de 2013

¿Cómo me examino las mamas?

Es buena idea examinarte las mamas una vez al mes y parece lógico elegir el mismo momento cada mes porque las mamas habitualmente cambian con el ciclo menstrual. El mejor momento para realizar un autoexamen de mamas es aproximadamente una semana después del comienzo el período.

Verifica si hay cambios en la apariencia de tus senos, tales como hoyuelos en la piel.

El autoexamen de mamas tiene dos partes:

cómo se ven las mamas
cómo se sienten las mamas

La parte del aspecto es fácil. Antes de ponerte un sostén, párate o siéntate enfrente de un espejo con los brazos relajados a los lados. Asegúrate de estar en un lugar con buena iluminación. Observa detenidamente tus mamas. ¿Ves algo fuera de lo común, como un cambio en la apariencia de los pezones? ¿Algún hoyuelo o cambio en la piel?

Luego mírate desde distintos ángulos y posiciones de los brazos. Mantén las manos a los lados, levanta los brazos encima de la cabeza, coloca las manos firmemente en las caderas (para contraer los músculos de la pared torácica) e inclínate hacia adelante. Busca hoyuelos o cambios en la piel. Las mamas de todas las personas se ven diferentes. Comienza a conocer cómo se ven las tuyas.

No tienes que estar de pie ; también lo puedes hacer mientras estas recostada.La siguiente parte es cómo se sienten las mamas. Al principio, tocarte las mamas puede parecer extraño. El autoexamen de mamas es una forma certera de mantenerse saludable.

Acuéstate boca arriba, con una almohada o toalla debajo de un hombro. Coloca ese brazo bajo la cabeza. Examínate las mamas una por vez. Si comienzas con la mama derecha, coloca una almohada debajo del hombro derecho, levanta el brazo derecho, coloca la mano derecha debajo de la cabeza y usa la mano izquierda para palpar la mama.

Usando las yemas de los tres dedos medios, mueve los dedos en forma de círculos superpuestos de aproximadamente el tamaño de una moneda de diez centavos. Mueve hacia arriba y abajo desde la parte externa de la mama (debajo de la axila) hacia la parte media del pecho, asegurándote de cubrir toda la superficie de la mama. Examina hacia arriba hasta la clavícula y hacia abajo hasta la parte inferior de la caja torácica. Nota lo que se siente normal y lo que puede sentirse diferente desde la última vez que te examinaste las mamas.

Emplea diferentes niveles de presión (leve, medio y firme) para sentir cada parte de la mama. Esto te permitirá sentir las diversas capas de tejido de la mama. Comienza con presión leve, aumenta a presión media y termina con presión firme para sentir el tejido más profundo. Cuando hayas cubierto toda la mama, usa un dedo y el pulgar para comprimir suavemente el pezón y observa si hay alguna secreción. Luego coloca la mano izquierda debajo de la cabeza y examina la mama izquierda de la misma manera.

Mientras realizas el examen, es buena idea no sacar la mano de la mama de modo que no omitas ningún punto. También debes comprobar la presencia de bultos en las axilas. Las niñas que tengan mamas grandes también deben palparse las mamas desde los lados, mientras están acostadas sobre un lado y luego sobre el otro.

Al palparte las mamas puedes notar bultos o protuberancias. Por lo general, esto es normal; al igual que tantas características entre las personas, las mamas son únicas. Las mamas de algunas niñas son grandes, las de otras son pequeñas; algunas mamas son simétricas, otras no lo son. Algunas mamas sanas se sienten muy irregulares, mientras que otras no. La mayoría de las adolescentes tienen mamas sanas, independientemente de cómo se ven o se sienten. Pero si estás preocupada por la forma en que se ven o se sienten tus mamas, infórmaselo a tu médico.


Aportación: 

viernes, 18 de octubre de 2013

Cómo actuar ante el maltrato psicológico

No te lo creas, no es cierto, quien bien te quiere no te hace llorar. Quien te quiere te da una visión crítica de la cosas; pero no para destruirte, sino para ayudarte, juntos, a construir. Quien te quiere no te juzga; opina sobre lo que le dices. No te obliga ni se enfada si no llevas a cabo sus decisiones; te sugiere, te aconseja. No hace las cosas por ti, porque sabe hacerlo mejor; está ahí para apoyarte si lo deseas, si te equivocas. No te castiga con gritos ni con la indiferencia cada vez que las cosas no le gustan; se enfada, eso sí, no es perfecto/a, pero te lo expresa sin intención de hacerte daño. Quien te quiere, aunque a veces se equivoque, está ahí para hacerte feliz. Que entiendas esto y lo interiorices, es fundamental para que actúes, pues de no entenderlo, por mucho que te digamos no vas a querer verlo.

Si consideras que estás sufriendo malos tratos psicológicos nuestro mejor consejo es que no pretendas cambiar la situación que estás viviendo. Es difícil que tu agresor cambie; por mucho que te lo diga en los momentos en que te plantees dejarlo. No lo creas, rara vez sucede. Es más, la violencia suele ir creciendo de forma progresiva. No estás ahí para educar a nadie, márchate. Algunos de nuestros consejos te lo pondrán más fácil:

  • Rodéate de tus amigos, familiares… Cuéntale a ellos la situación que estás viviendo. Te sorprenderá cómo te sientes arropada.
  • No te cuestiones a ti mismo/a ni te culpabilices. A lo mejor te has equivocado en algo, pero la violencia no es la respuesta.
  • No mantengas el contacto con el agresor. Ten en cuenta que ahora emocionalmente estás vulnerable, por lo que él/ella puede dar la vuelta a la tortilla en cualquier momento.
  • No temas por si se repite la situación. Recuerda que no es tu culpa, sino la de esa persona, que debido a su desequilibrio emocional no ha sabido disfrutar de tu compañía.
  • No consumas medicamentos, ni alcohol… si emocionalmente te encuentras mal, solicita asistencia psicológica
Aportación: