Mostrando entradas con la etiqueta Trata de personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trata de personas. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2013

"Todo se puede comprar" por Rose Mary Espinosa

Escena de la obra
En temas como la trata de personas para fines de explotación sexual no es raro que sean mujeres quienes levanten la voz y tomen cartas en el asunto, y tampoco es raro que estas tomas de conciencia y estos llamados a la acción muchas veces sean interpretados como muestras necias de conservadurismo, cerrazón o envidia.

Por eso me sorprendió que la obra Si un árbol cae. . . haya sido concebida y escrita por hombres: respectivamente, por el productor Vladimir Peña y el dramaturgo Javier Malpica. Las premisas son crudas y la metáfora escalofriante: el ejercicio forzado de la prostitución se hace de víctimas cada vez más jóvenes, quienes reciben tratos infrahumanos y, una vez que dejan de ser útiles o dejan de cooperar, son desechadas y olvidadas: como árboles en medio del bosque que nadie escucha caer.

Le pregunto a Malpica qué le significó involucrarse con esta realidad como hombre y ’desenmascarar’ los móviles de su género. Él responde que, si bien la obra pretende retratar el sufrimiento de dos mujeres víctimas de la trata, igualmente le permitió ‘descubrir la parte masculina involucrada: esa que apoya o, en el mejor de los casos, ‘no obstaculiza’ o es indiferente a la desaparición de las mujeres y su venta para la prostitución forzada.

El clima generalizado hacia este tipo de realidades estrujantes suele ser de indiferencia y apatía. Por miedo o por costumbre, se silencia y, por ende, se permite y se promueve. Hay quien se cura en salud porque lo considera un fenómeno mundial. Hay quien se cruza de brazos porque, a su juicio, es cuestión de naturaleza humana y siempre ha existido y siempre existirá. Ése es el énfasis en uno de los diálogos del único actor masculino en escena (que desempeña distintos roles) y que exalta, acaso lapidariamente, las prerrogativas y los alcances de los de su clase: los hombres, sean políticos, empresarios, futbolistas o abogados: Las leyes se escriben con nuestro semen, sentencia.

Malpica cree que la trata de personas es, en efecto, un problema de género: Vivimos en una sociedad (evidentemente comandada por la testosterona) donde ideas como ‘todo se puede comprar’, ‘el sexo es siempre placentero’, ‘el sexo vende’, han llevado a muchos hombres a la falsa creencia de que toda prostitución es valida y que tienen derecho a satisfacer sus deseos sexuales siempre que paguen, sin importarles que las mujeres involucradas puedan ser víctimas de trata y estar forzadas a ello.

¿En qué medida el ‘’destino final’’ contribuye a perpetuar y agravar crímenes de esta magnitud? Malpica es tajante: ‘Si así piensan los ‘clientes’ no podemos extrañarnos de que haya quienes hayan dado un paso más allá y, para satisfacer esa demanda masculina, sientan que tienen el derecho de vender, esclavizar, torturar y hasta asesinar a las que ya no ven sino como un objetos de consumo. Uno no puede menos que sentir vergüenza de su propio género.

La obra presenta un formato novedoso y en distintos. La desventura de los dos personajes femeninos (propiciada por condiciones preexistentes como: la violencia intrafamiliar, la marginación y el hecho de nacer mujer) se muestra también como una azarosa, acaso ilusa, elección de papeles dramáticos que terminan por ser roles de vida, en medio del anonimato y el olvido.

Una serie de testimoniales de víctimas de trata en todo el mundo que revelan sus móviles para callar, sonreír y complacer (Aprendí a quedarme callada para que me insultaran menos… a sonreír para que me dejaran de pegar). Un caudal de datos duros, transmitidos por el periodista Javier Solórzano a través de una pantalla (12 millones de mujeres víctimas de este crimen, quienes en los casos más severos son obligadas a atender entre 30 y 50 clientes por día) y el pronóstico de que, en los próximos años, la trata, segundo delito a nivel nacional, por encima de la venta de armamento, supere al número uno: el narcotráfico.

Los pasajes más estremecedores ilustran la pérdida de la inocencia a través de promesas y amenazas, de engaños y traición, incluso por parte de familiares y esposos. Quienes padecen los ultrajes se ven inmersas en dinámicas de sometimiento e intimidación: debilitadas por cuánto se les veja y minimiza, resignadas a morir.

Si no hay más voces de indignación al respecto, es porque se trata de un crimen de género y la sociedad machista está minimizando lo que ocurre. Hay dinero involucrado, por lo que hay mafias y corrupción silencian las voces de aquellos indignados o afectados. La trata de mujeres y niñas existe en nuestro país, y no necesitamos ser ni reporteros, investigadores, sociólogos o escritores para dejar oír nuestras voces solidarias. Podemos empezar al menos con no cerrar los ojos y los oídos a esos árboles que caen.


Rose Mary Espinosa

sábado, 2 de marzo de 2013

Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes

La UNODC  (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) mantiene, desde marzo de 1999, un Programa contra la Trata de Personas, en colaboración con el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre Justicia y Crimen Interregional (UNICRI). El programa coopera con los Estados miembros en sus esfuerzos de enfrentar la trata de personas, resaltando la participación de la delincuencia organizada en esta actividad y promoviendo medidas eficaces para reprimir acciones criminosas.
La adopción, en 2000, del Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, y del Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, complementarios a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional representa un marco fundamental en los esfuerzos internacionales para luchar contra la trata de seres humanos, considerada una forma moderna de esclavitud.
La actuación de la UNODC se da en tres frentes de acción: prevención, protección y criminalización. En el campo de la prevención,  la UNODC trabaja con los gobiernos, crea campanas que son transmitidas por radio y TV, distribuye folletos informativos y busca socios para aumentar la consciencia pública sobre el problema y sobre el riesgo que acompaña algunas promesas provenientes del extranjero.
Además de la prevención, es necesario que la policía y el Poder Judicial utilicen normas y procedimientos para garantizar la seguridad física y la privacidad de las víctimas de la trata de personas. Así, en el campo de la protección, la UNODC coopera con los países para promover capacitación de oficiales, promotores, fiscales y jueces. También busca mejorar los servicios de protección a las víctimas y a los testigos ofrecidos por cada país.
Finalmente, la UNODC busca fortalecer a los sistemas de justicia de los países, para que el mayor número de criminosos sea juzgado. Para eso, se hace necesario que la trata de personas sea prevista como crimen en las legislaciones nacionales, que se observe la justa  aplicación  de la ley y que las autoridades sean capaces de inhibir la acción de los agentes del tráfico.
Coordinando las actividades de la Iniciativa Global de las Naciones Unidas para Luchar contra la Trata de Personas (UN.GIFT, en inglés), la Oficina contribuye para la inclusión de la sociedad civil en el debate sobre el asunto, trayendo para la discusión temas como la relación de la trata de personas con la vulnerabilidad al VIH/sida, bien como la importancia de la prevención, de la protección a las víctimas y de la actuación efectiva de la justicia criminal para la punición a esos tipos de crimen.

¿Qué es la trata de personas?

Human Trafficking
La trata de personas se caracteriza por "la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación". La definición se encuentra en el Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, complementario a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, conocida también como la Convención de Palermo.
Un creciente número de Estados viene ratificando la Convención de Palermo y sus protocolos, entre ellos los cinco países de actuación de la UNODC Brasil y Cono Sur: Argentina (2002), Brasil (2004), Paraguay (2004), Chile (2004) y Uruguay (2005).

Elementos de la trata de personas

El acto (qué se hace):

La acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas.

Los medios (cómo se hace):

Amenaza o uso de fuerza, coacción,  rapto, fraude, engaño, abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión de pagos o beneficios en cambio del control de la vida de la víctima.

Objetivo (por qué se hace):

Para fines de explotación, que incluye prostitución, explotación sexual, trabajos forzados, esclavitud, retirada de órganos y prácticas semejantes. Para verificar se una circunstancia particular constituye la trata de personas, considere la definición de trata en el  protocolo sobre tráfico de  personas e los elementos constitutivos del delito, conforme definido por la  legislación nacional pertinente.

¿Qué es el tráfico ilícito de migrantes?

Es una forma de traficar seres humanos. Según el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el tráfico ilícito de migrantes es la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.

¿Cuál es la diferencia entre trata de personas y tráfico ilícito de migrantes?

Consentimiento

En el caso de tráfico ilícito de migrantes, que suele realizarse en condiciones peligrosas o degradantes, los migrantes consienten en ese tráfico. Las víctimas de la trata, por el contrario, nunca han consentido o, si lo hicieron inicialmente, ese consentimiento ha perdido todo su valor por la coacción, el engaño o el abuso de los traficantes.

Explotación

El tráfico ilícito termina con la llegada de los migrantes a su destino, en tanto que la trata implica la explotación persistente de las víctimas de alguna manera para generar ganancias ilegales para los traficantes. Desde un punto de vista práctico, las víctimas de la trata también suelen resultar más gravemente afectadas y tener más necesidad de protección frente a una nueva victimización y otras formas de abuso que los migrantes clandestinos.

Transnacionalidad

El tráfico ilícito es siempre transnacional, mientras que la trata puede no serlo. Ésta puede tener lugar independientemente de si las víctimas son trasladadas a otro Estado o sólo desplazadas de un lugar a otro dentro del mismo Estado.
Fuente: http://www.unodc.org

martes, 15 de enero de 2013

El poder del poder

LIBERTAD, tiene que ver con un tema álgido que aflige a nuestra sociedad. El Tema de Trata de Personas está a la luz. Hace dos días recibimos con mucho agrado la noticia de que 103 niños habían sido liberados de la esclavitud.

Si logro impedir que un corazón se rompa,
No habré vivido en vano,
Si logro aplacar un dolor,
O aliviar una pena
O ayudar un pájaro agotado
O regresar al nido,
No habré vivido en vano.
Emily Dickinson

Tener la oportunidad de escribir un texto para una revista hecha por jóvenes para gente inteligente es todo un reto y como cualquier reto que nos hace subir una montaña se tiene la oportunidad de mirar de frente y darme cuenta que tan alta es la montaña que implica el siguiente reto…

Así estoy en este momento observando que tan alta es la otra montaña y lo primero que se me viene a la mente es preguntarme cuál sería el propósito que deseo lograr con este escrito, que me dejará a mí el que ustedes lean mis letras….La primera palabra que pienso es LIBERTAD y me viene a la mente aquello que le digo a las Madres que han sido despojadas de sus hijos: ¨NUNCA DEJEN DE SOÑAR¨, porque todo sueño es LIBERTAD y tarde o temprano debe cumplirse. A ustedes jóvenes les digo que están obligados a soñar, pero A SOÑAR EN GRANDE.

LIBERTAD, tiene que ver con un tema álgido que aflige a nuestra sociedad. El Tema de Trata de Personas está a la luz. Hace dos días recibimos con mucho agrado la noticia de que 103 niños habían sido liberados de la esclavitud. Y este será el único dato duro que escriba porque mi misión en el tema de venta de seres humanos ya es clara y contundente: “concientizar y sensibilizar” y para ello se necesitan dotes especiales lo cual implica tener mucha responsabilidad en un tema que es hoy tan delicado porque ocupa el segundo lugar en ganancias económicas después del narcotráfico.

“Es más fácil comprar una niña que comprar un porro” palabras de un adolescente.

En este sinuoso andar he conocido muchas historias de vida y terribles eventos, he puesto atención a cada una de las palabras que forman las historias y cada vez que escucho una nueva vuelvo a vivir el dolor, la angustia, la impotencia de no tener el poder de cambiarla y con ello tener el poder del poder borrar el pasado que transporta al presente y marca el futuro de las víctimas incesantemente.

De ninguna manera deseo acostumbrarme a vivir cada historia sin sentir admiración, terror o congoja porque si esto llegara a suceder mi misión habría terminado sin éxito y el éxito no es otra cosa que la solución de los problemas, llámese DOLOR.

Puedo presumir que un acto tan noble como es el de desear la libertad de aquellos que viven en la esclavitud o bajo el yugo de la inconsciencia me ha llevado a tocar los cotos más altos de poder. Para mi estar hoy en el Senado de la República asesorando la Comisión Nacional contra la Trata de Personas significa tenerlo, vivirlo y explorar el poder y solo así lograr darle voz al más vil de todos los yugos, el más grande enemigo del bien más preciado que es la libertad: ¨LA ESCLAVITUD¨

Este PODER nada tiene que ver con el otro PODER que se necesita poseer para PODER borrar el dolor, el sufrimiento, las imágenes, la tortura, la crueldad, la brutalidad y la vileza de las vivencias de los niños y las niñas que han sido rescatados, y que hoy tienen la fortuna de plasmarse ante un futuro que parece franco aunque siempre limitado por el imborrable obscuro recuerdo.

Ellos hoy han dejado de ser víctimas y todos los días nos muestran su carácter haciendo el intento de dejar de ser mártires para convertirse en ganadores. Saben muy bien que la parte débil de su experiencia no les funciona, se les muestra la fuerza que implica el querer dejar de sufrir, saben que es mucho más digno el querer salir de lo bajo, que mantenerse en lo alto. Ellos y ellas manejan principios como son fortaleza, dignidad, ética y verdad, y nos muestran su carácter como un verdadero ejemplo, nunca tratarán de minimizar ni de exagerar su sufrimiento, son personitas que lo único que han deseado desde el inicio de su infierno es dejar de sufrir.

Recuerdo a las Flores de Bagdad aquellas que florecen en el desierto a pesar de la adversidad, sin agua y sin alimento pero crean grandeza llena de colorido, otorgando a los ojos del beduino una majestuosa imagen. Así las reconozco. Y ellas así se conciben.

No se puede dejar de lado ni olvidar algo no menos siniestro, el de las familias que son despojadas de sus hijos, los padres y madres que con pancartas en las manos piden clemencia por sus pérdidas y respeto a su dolor, cuando les veo, cuando les abrazo, cuando les escucho, me pregunto quién tiene el PODER del milagro y quién el PODER de lograr que esas familias vivan sin zozobra y la desdicha del despojo. Cómo pueden abrir las cortinas en las mañanas que preceden a las noches interminables si la obscuridad no tiene fin. Para muchos de ellos ha sido una proeza mantenerse vivos, y lo único que las sostiene es la esperanza de volver a ver al personaje que cada vez se admira lejano.

Quién lo vive conmigo se olvida enseguida de la comodidad de la consciencia, su vida cambia de sentido y camina con la esperanza de encontrar a aquellos que demuestren ser justos.

Yo María decido abrazar el alma de los niños que han sufrido este infierno así como también abrazar la de aquellos familiares que viven sin vida.

Esto es lo que me exijo y me exige mi país en este momento, lo que me fortalece y me permite el PODER del PODER de una abnegada acción.

Pido no por el que sufre, sino por aquel que puede aliviar el sufrimiento; no por el que llora sino por aquél que es capaz de enjugar sus lágrimas; no por el que es pobre, sino por aquel que puede erradicar la pobreza; no por los que tienen hambre, sino por los que pueden ofrecer alimento; y no por el desvalido, sino por aquel que tiene el PODER de validarle. PARA ELLOS PIDO PODER, SABIDURÍA Y SENSIBILIDAD.

Hoy quiero poseer la facultad de llegar al corazón de todos los lectores y para ello lo único que necesito es escribir frases tenues y de esta manera cuestionar a todos los personajes que tienen PODER. Muchos de ellos sabrán de leyes, pero ante esta situación, más importante que saber de leyes, es aprender a ser justo, porque es precisamente la persona justa la que pude lograr cambiar los rumbos de un país.

Muchas leyes ya están escritas y muchas faltan por escribirse pero la real justicia la llevamos dentro de nuestro corazón.

La ley en contra de la Trata de Personas ya está escrita, valientemente formulada por una luchadora humanista que responde al nombre de Rosi Orozco. Esta ley escrita queda, ya está en la historia, ahora solo les pregunto:

¿Que proponen?
¿Qué quieren lograr?
¿A quién convencerán?
Y sobre todo: ¿Cuánto quieren lograr?
La venta de seres humanos hoy está en sus manos;
¡USTEDES QUITARÁN O AYUDARÁN A PONER PRECIO!

Cómo querrían escribir su propia historia, podrán no hacer nada o podrán hacer mucho, lo lograran solos o lo lograremos juntos, el camino esta trazado.

El nuevo gobierno ya tiene el poder y para qué sirve el poder si no es para PODER servir al pueblo, estoy segura de que sabrán administrar, pero ¿lograrán ser sensibles ante este tema?

Los mexicanos hoy exigimos más, los jóvenes se plasman y cuestionan severos, juzgan desde muy temprana edad.

El presidente de México deberá resaltar su figura con credibilidad exigiendo el respeto a los derechos humanos a las carencias y a las necesidades de cada ciudadano. Su pueblo le exige que sea presidente de acciones manteniendo a su gente envuelta en lo que es el tesoro de la LIBERTAD.

Yo le pido que apoye esta noble causa y a ustedes queridos lectores les digo: que entiendo que como en todas las guerras unos tienen que morir para que otros vivan pero que en esta guerra cada batalla será adornada con un pincel en las manos de aquél que ayude a erradicar la venta de niños y niñas, al final cuando entonces sí tengamos el PODER DE PODER vivir el éxito nos daremos cuenta que lo hicimos por aquellos que no habían nacido o por aquellos que acababan de nacer y se les estará otorgando un México digno y claro ejemplo de PODER JUSTO ANTE EL MUNDO Y UN MÉXICO LIBRE DE ESCLAVITUD.

MARIA AMPUDIA
Fuente: http://www.revistavalores.com.mx