jueves, 13 de junio de 2013

Cómo elogiar / reforzar correctamente y para qué nos sirve

Tenemos la tendencia a buscar fallo, en lugar de los puntos fuertes. Esto nos pasa sobre todo con nuestros hijos,  pero también con la pareja y en el trabajo.
Frecuentemente, nos olvidamos de halagar y elogiar a las demás personas. Damos por hecho que lo positivo es lo normal, o que es su deber hacer las cosas bien. Incluso parece que nos da cierto pudor resaltar lo positivo de los demás y que puedan pensar que queremos adularles.
¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de elogiar correctamente?
  • Lo más importante a la hora de elogiar es ser sincero, si no, la comunicación no verbal nos delatará y no conseguiremos el efecto deseado.
  • Ten una actitud de búsqueda de lo positivo. Y evita asociarlo a una crítica.
  • Siempre es mejor elogiar la conducta que a la persona, sobre todo, cuando estamos educando a un niño. Le debe quedar claro cuál es la conducta que nos agrada, para que vuelva a repetirla.
  • Tendremos que ser lo más concretos posible.
    • Es mejor decir: “Me gusta cómo has colocado la colcha y lo bien que has estirado las sábanas.”
    • Que decir de manera más genérica: “Has hecho muy bien la cama.”
  • También es conveniente usar mensajes yo, en primera persona, y utilizar un lenguaje emocional.
    • Será más eficaz decirle a nuestro hijo: “Me encanta tu dibujo.”
    • Que decirle: “Has hecho un dibujo muy bonito.”.
  • También es importante que el elogio o refuerzo se exprese en un tiempo próximo a la conducta que nos agrada.
Hasta aquí hemos visto qué nos frena a la hora de elogiar y cuál es la manera más adecuada de hacerlo, pero,  ¿para qué nos sirve elogiar?
  • En primer lugar favorece que caigamos bien y nos convirtamos en personas significativas y de confianza.
  • También, hace consciente al otro, de aquello que nos agrada de él. Es un gran incentivo, más potente que el castigo o la crítica. Aumentando la probabilidad de que se repitan determinadas conductas.
  • El elogio es muy útil si queremos ayudar a potenciar la autoestima positiva y la motivación en el otro.
  • Y, en general, podemos decir, que mejora la calidad y calidez de las relaciones.
Fuente: Padres en apuros


martes, 11 de junio de 2013

Los celos

¿QUÉ SON?
  • Se presentan cuando hay un conflicto para recibir atención.
  • Nos sirve para aprender a tolerar no ser el centro de atención y compartir afecto.
¿QUÉ NO HAY QUE HACER?
  • Evitar las comparaciones entre hermanos.
  • Evitar las culpabilizaciones con respecto al otro.
  • Evitar las responsabilidades exigentes con respecto al otro.
¿QUÉ HAY QUE HACER?
  • La empatía con los celos es muy importante. Tenemos que recoger y comprender los sentimientos negativos hacia el otro.
  • Hay que mostrar atención al niño y dedicarle momentos en exclusividad.
  • Debemos propiciar ocasiones para que el niño colabore con el otro.
Fuente: Padres en apuros


lunes, 10 de junio de 2013

La alegría y otras emociones agradables

ALEGRÍA

  • La alegría es la emoción que produce un suceso valorado como favorable como puede ser:
    • La consecución de metas (resolver un problema difícil…),
    • Los acontecimientos positivos (aprobar un examen, enamorarse, tener un hijo, superar una enfermedad…),
    • Determinados hechos que corroboran que somos valiosos para los demás (recibir un elogio, gustarle a otra persona…).
    • En general la alegría se da cuando creemos que estamos haciendo progresos hacia la realización de nuestros objetivos.
  • La alegría facilita la empatía, lo que favorece la aparición de conductas altruistas, de compromiso social y voluntario.
    • Genera actitudes positivas hacia los demás y hacia uno mismo.
  • La alegría mejora la autoestima, la autoconfianza, las relaciones sociales, el rendimiento cognitivo, la creatividad, el aprendizaje, la memoria, aumenta la disponibilidad para enfrentarse a nuevas tareas, favorecen la conducta exploratoria y ayuda a superar el miedo.
  • Cuando la alegría se desborda estamos ente una situación de euforia, en la que hay una activación total, esto nos empuja a la acción y al contagio desbordante.
  • Los acontecimientos negativos si nuestro estado de humor es eufórico (alegría) tienen menos efectos.

OTRAS EMOCIONES AGRADABLES

  • Las emociones agradables facilitan:
    • el aprendizaje,
    • la consecución de objetivos,
    • la comunicación.
  • También favorecen la conducta exploratoria y ayudan a superar el miedo.
  • Están asociadas a la salud física y psicológica.
  • Estamos preparados biológicamente para las emociones agradables a través de los receptores sensoriales.
  • Se expresan mediante distintos tipos de sonrisa.
Emociones producidas por situaciones agradables:
Placeres sensoriales – Alegría – Bienestar – Diversión – Éxtasis – Elevación Excitación – Admiración – Asombro – Triunfo – Orgullo (fiero y naches) – Atracción-deseo-amor – Ternura
Emociones positivas producidas por situaciones desagradables:
Alivio – Esperanza
Las emociones empáticas: Gratitud – Compasión