Mostrando entradas con la etiqueta Emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emociones. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2015

Somos la fuente de nuestras emociones

Podemos generarlas o cambiarlas en el momento que queramos. ¿Por qué, pues, no lo hacemos? Para la mayoría de nosotros, sentirnos mal es “natural” pero necesitamos una razón para sentirnos bien. No te hace falta una excusa para sentirte bien. Puedes decidirlo ahora mismo, sentirte bien sencillamente porque estás vivo, porque así te apetece, ni más ni menos. ¡No tienes que esperar a nada ni a nadie!

¿Cuál es la mejor manera de enfrentarse a las emociones negativas? Hay muchas respuestas comunes e ineficaces. Podemos no hacerles caso, evidentemente esto no las hará desaparecer. Podemos suprimirlas, pero saldrán por otro lado. Podemos regodearnos en ellas y hundirnos en la autocompasión, pero esto no mejora la situación. Podemos tratar de competir diciendo: ¿Crees que las cosas van mal? ¡A mí me van peor!

Evidentemente, la actitud más inteligente consiste en transformarlas enfrentándonos eficazmente a los problemas, buscando soluciones, usando nuestras emociones y aprendiendo de ellas para mejorar nuestra vida y la vida de aquellos que tenemos el privilegio de tener cerca.

Anthony Robbins


lunes, 10 de junio de 2013

La alegría y otras emociones agradables

ALEGRÍA

  • La alegría es la emoción que produce un suceso valorado como favorable como puede ser:
    • La consecución de metas (resolver un problema difícil…),
    • Los acontecimientos positivos (aprobar un examen, enamorarse, tener un hijo, superar una enfermedad…),
    • Determinados hechos que corroboran que somos valiosos para los demás (recibir un elogio, gustarle a otra persona…).
    • En general la alegría se da cuando creemos que estamos haciendo progresos hacia la realización de nuestros objetivos.
  • La alegría facilita la empatía, lo que favorece la aparición de conductas altruistas, de compromiso social y voluntario.
    • Genera actitudes positivas hacia los demás y hacia uno mismo.
  • La alegría mejora la autoestima, la autoconfianza, las relaciones sociales, el rendimiento cognitivo, la creatividad, el aprendizaje, la memoria, aumenta la disponibilidad para enfrentarse a nuevas tareas, favorecen la conducta exploratoria y ayuda a superar el miedo.
  • Cuando la alegría se desborda estamos ente una situación de euforia, en la que hay una activación total, esto nos empuja a la acción y al contagio desbordante.
  • Los acontecimientos negativos si nuestro estado de humor es eufórico (alegría) tienen menos efectos.

OTRAS EMOCIONES AGRADABLES

  • Las emociones agradables facilitan:
    • el aprendizaje,
    • la consecución de objetivos,
    • la comunicación.
  • También favorecen la conducta exploratoria y ayudan a superar el miedo.
  • Están asociadas a la salud física y psicológica.
  • Estamos preparados biológicamente para las emociones agradables a través de los receptores sensoriales.
  • Se expresan mediante distintos tipos de sonrisa.
Emociones producidas por situaciones agradables:
Placeres sensoriales – Alegría – Bienestar – Diversión – Éxtasis – Elevación Excitación – Admiración – Asombro – Triunfo – Orgullo (fiero y naches) – Atracción-deseo-amor – Ternura
Emociones positivas producidas por situaciones desagradables:
Alivio – Esperanza
Las emociones empáticas: Gratitud – Compasión

jueves, 2 de mayo de 2013

Cómo hablar de emociones y de sentimientos con los niños

No solo debemos enseñar a los niños a razonar como también a entender sus sentimientos y emociones. No siempre nos resulta fácil hablar con nuestros hijos de emociones y de sentimientos, pero sería enormemente beneficioso para ellos disponer de la oportunidad y de las palabras necesarias para comunicarnos sus más íntimos pensamientos, sus sensaciones, sus disgustos, su arrepentimiento, su cariño,... en definitiva, abrirnos su interior.

Hablar de sentimientos con los hijos

La comunicación entre padres e hijos es fundamental para que exista armonía en el hogar y se establezcan entre nosotros unos lazos afectivos perdurables. Hablar con ellos sobre lo que han hecho, lo que han aprendido, o con quién han estado es una excelente manera de conocerlos..., pero un paso más es que nos cuenten cómo se han sentido, si han estado alegres, tristes o enfadados..., para mí esto es el inicio de una confianza indestructible.

Los lazos de unión son más poderosos cuanto mayor es la capacidad de hablar de aspectos íntimos e individuales. Mostrar nuestras debilidades, nuestros temores o nuestra alegría no nos hace vulnerables dentro de los vínculos familiares, si no que nos hacen más humanos y naturales.

Yo reconozco que, a veces, me cuesta hablar de cómo me siento, cuáles son mis sentimientos..., por ejemplo, en muchas ocasiones, miro a mis hijos y quiero besarles, quiero decirles que les quiero, pero no lo hago. Me callo y, sólo en excepcionales ocasiones, les estrujo y les dijo las palabras mágicas "te quiero". Unas veces por vergüenza y otras por prisas, el caso es que pasamos por la vida haciéndonos los duros, soportando nuestras tensiones y evitando dar rienda suelta a nuestras emociones.

Lo mejor sería que nuestros hijos, cuando quieran reír rían, cuando quieran llorar, lloren, cuando sientan una injusticia, pidan justicia, y cuando sientan arrepentimiento ante un error, pidan perdón. Para ello, nosotros volvemos a ser sus modelos, somos los más indicados para proporcionarles las herramientas necesarias. Muchos padres y madres sufren mucho ante la falta de expresión amorosa y sincera de sus hijos a los que tanto han dado.

Sus relaciones se convierten en una distante expresión cordial de convivencia, faltas de emotividad y gratitud. Lo mejor es empezar cuanto antes a expresar nuestros sentimientos, pero nunca es tarde para "mover pieza" y decirles a los hijos que les queremos (ellos seguramente lo saben, pero todos necesitamos escucharlo alguna vez). Hablar de nuestros sentimientos y enseñar a nuestros hijos hablar sobre ellos, sin duda, nos hará vivir más felices. ¿Acaso no nos alegra el día, un beso y un "te quiero" sincero de nuestro hijo?

Mirna Santos. 
Guía Infantil

lunes, 18 de marzo de 2013

Bullying Emocional. No es un Juego de Niños

Nuestra emociones más comunes son la rabia el miedo, la depresión ,los celos ,la ansiedad, el resentimiento, la envidia, la vergüenza ,la culpa.

En este artículo explicaremos cada una de estas emociones y veremos su relación con el bullying, por esto es que hemos catalogado al bullying emocional como el fenómeno que más está cobrando víctimas tanto en edad escolar como en edad adulta.

La rabia es causada cuando los sentimientos que consideramos importantes han sido violados en nuestras vidas, incluso pueden ser violados por nosotros mismos; el miedo tiene muchos significados y es causado básicamente por anticiparnos a situaciones que no conocemos ,la culpa es aquello que sentimos cuando hemos hecho algo que ha hecho daño al otro y queremos repararlo. La depresión puede ser causada por infinidad de factores entre estos la pérdida de un ser querido, una muerte repentina o por enfermedad terminal, la pérdida de un trabajo o de una relación o simplemente porque sí. Las personas que padecen ansiedad siempre están esperando que lo peor ocurra acerca de su salud, en el dinero, en la familia, en el trabajo, en los negocios y en los temas que le suceden diariamente. Las personas que sufren de ansiedad padecen de los síntomas de irritabilidad, tensión y problemas para dormir. El resentimiento es una emoción de rabia que sentimos como resultado de que nos han hecho algo malo ya sea en el plano real o imaginario, no te permite expresar amor hacia los demás, te hace sentir victimizado, falta de perdón e inhabilidad para poder arreglar un problema . La envidia es una emoción que ocurre cuando una persona carece de los logros en su vida o de las posesiones que desea en el , por lo tanto quiere o necesita que los otros no lo tengan. Es una señal clara de baja autoestima, hace que todo el tiempo quieras compararte con los demás. La vergüenza es definida como una condición de humillación. Las personas que sufren vergüenza tienden a poner sus necesidades después de las necesidades de los demás porque se sienten inferiores a ellos.

Estas emociones que se mezclan en todos los seres humanos desembocan en sentimientos ya acciones como el bullying, estos aspectos son delicados puesto que es allí donde se forjan los matones o bullies que han vivido patrones de violencia en sus hogares, han sido víctimas también de depresión y de ansiedad y lo que desarrollen es una serie de actos violentos, con el único propósito de intimidar al otro ya sea por envidia, resentimiento, celos hacia el otro.

De otra parte, el agredido víctima sufre en carne propia el dolor causado por su matoneador diariamente, y además desencadenando en él una cantidad de sentimientos como la depresión y la angustia por ejemplo , que son de las emociones más graves y peligrosas que puede sufrir un ser humano.

El bullying es un problema en las relaciones, es un problema real que siempre desemboca en emociones diferentes y capaces de hacer daños graves a las personas hasta llevarlas al suicidio.

La finalidad de este artículo es integrar las emociones y su significado dentro del contexto del bullying emocional para que como padres y adultos apoderados o responsables seamos capaces de prevenir e interpretar las emociones, situaciones y sentimientos por las que pasan no sólo nuestros hijos sino también a nosotros mismos.

Gracias
PadresExpertos.

sábado, 23 de febrero de 2013

10 Consecuencias Emocionales Derivadas del Bullying Acoso Escolar, Matoneo

Mucho se ha hablado de las consecuencias que pueden sufrir los niños y adolescentes cuando están siendo víctimas de bullying, acoso escolar o matoneo, sin embargo pocos son quienes han estudiado a fondo la problemática vista desde un punto de vista netamente emocional. PadresExpertos.com, ha desarrollado junto a su grupo de psicólogos un completo análisis de las consecuencias emocionales que se derivan de una situación de acosos escolar o bullying. A continuación los describiremos así: 

1. La Depresión y la melancolía

Es tal el maltrato que se le propicia a una víctima que puede sumirse en una auténtica depresión, y si es una niña estará más propensa a que esto le suceda. Te darás cuenta que la depresión le causará irritabilidad momentánea, los niños caerán en depresión comenzarán a encerrarse en su habitación. Estas depresiones y melancolías se agudizan mucho más en las mañanas, también es frecuente que estos niños se culpabilicen más por todo lo que suceda a su alrededor, causándoles dolor en el plano psicológico caracterizado por una enorme tristeza y desarreglos hormonales.

2. La Soledad

Este sentimiento se generaliza cuando ves que tu hijo queda sólo abandonado a su suerte por los demás compañeros, y este factor es muy grave porque son los compañeros los que le ayudarán a salir adelante.

Son niños que se aíslan de sus familiares, de sus hermanos de sus amigos y hasta de las actividades extracurriculares.

La soledad infantil es un fenómeno que afecta notoriamente a los niños de hoy en día, soledad causada por los adultos que a causa de sus trabajos y ocupaciones los descuidan y otra causada por sus propios compañeros de colegio para aislarlos socialmente.

3. Espectadores sin Sensibilidad

Conocemos a los espectadores aquellos que están presentes en el acto del matoneo o acoso pero que directamente no toman partido, aquellos que son cómplices directos o indirectos del acosador, son aquellos que no actúan frente a la agresión, y en el peor de los casos hasta pueden llegar a pensar que es normal la situación que están presenciando frente a sus ojos.

4. Ausentismo Escolar

Es frecuente encontrar que los niños que se sienten amenazados dejan de asistir al colegio por miedo a sufrir el bullying o acoso escolar. Estos niños empiezan a tener conductas tales como náuseas , vómitos dolores de cabeza, dolores de estómago. De esta manera escapan a su realidad, ya que esta manera es más fácil evadirse de los problemas que estar aguantando que los estén continuamente intimidando y hostigando generalmente síntomas fingidos o autoinflingidos. Eso si se tiene claro que la consecuencia más común es que tanto los agresores como los agredidos pueden presentar retraímiento y bajo rendimiento escolar.

5. La Abulia:

Puedes llegar a ver tan empequeñecida y mermada la personalidad de tu hijo agredido que puede perder el control de su voluntad, ya que esta voluntad queda mermada y disminuída, con incapacidad para tomar decisiones y con un permanente sentido de impotencia.

Esta situación hace que los niños y jóvenes presenten melancolía y depresión drogas.constante puesto que su voluntad se ve minada, se ve entorpecida , deteriorada y aniquilada por causa del agresor.

6. Pérdida de la Autoestima

Si tu hijo está en esta situación perderá su valor propio, su amor personal, la propia visión de él mismo. El problema es que los niños van asumiendo como propios las burlas y humillaciones que le hacen lo demás, y esa es la imagen que van teniendo de ellos.

Lamentablemente y no sabemos por qué esto pasa nos convertimos en lo que los demás piensan o dicen que somos.

7. Presentar Siempre fatiga Crónica

El niño presentará cansancio crónico, desaliento, debido al dolor propio en el que se encuentran sumergido, de esta manera presenta desinterés por las actividades tanto académicas como las extracurriculares.

8. El Suicidio

Son tan graves e insostenibles los hostigamientos y las intimidaciones a las que se exponen los niños que a veces para estos niños es tan insoportable la situación que se quitan la vida

9. La Tristeza

Es frecuente y común que estos niños que sufren de bullying se encuentren en un estado de profunda tristeza, es por esto que debes estar atento a sus sentimientos indagando a cada momento que piensa y que siente en relación a lo que le está pasando a su alrededor .Se entiende como tristeza al sentimiento de tristeza profunda, entendida como un fenómeno negativa que puede aparecer tanto en los adultos como los jóvenes

La baja autoestima, la autoinculpación, abatimiento, momentos de total ausencia o parcial, tendencia la llanto, culpabilidad constante, sensación de agotamiento, reducción de la comunicación con los demás.

10. Tomarse Todo Personalmente

Tu hijo puede empezar a autoculparse o echarse la culpa de lo que le está pasando, puede sentir y llegar a creer firmemente que él ha causado todo y lo ha producido. Debes transmitirle a tu Hijo que suceda lo que suceda a su alrededor no se debe tomar nada personalmente, según el Dr. Miguel Ruiz, autor de los Cuatro Acuerdos, Un libro de Sabiduría Tolteca, uno de sus cuatro acuerdos consiste en no tomarse nada personalmente, pues hacer esto es la expresión máxima del egoísmo , puesto que consideramos que todo gira a nuestro alrededor, en su sabiduría tolteca enseña que nada de lo que los demás hacen lo hacen por uno mismo sino por ellos mismos, y esta es la idea que debemos transmitir a nuestros hijos. Y se aplica mucho al bullying porque lo que el agresor le da a nuestros hijos son vejaciones producto de los acuerdos que tienen en su propia mente.

Que tal si revisas estas conductas y estados emocionales ya que la intervención debe ser siempre conjunta entre padres, profesores y profesionales de la psicología para poder abordar el caso desde diferentes perspectivas y obtener un óptimo resultado.
Gracias
PadresExpertos.com