viernes, 22 de marzo de 2013

Cómo comprenden la muerte los niños según la edad


No sé si realmente se puede entender la muerte de un ser querido. Tampoco sé si se acepta. Sólo sé que uno se resigna a la falta de la presencia física de esa persona. Se resigna a que nos falte su voz, su saludo para nuestro cumpleaños, su llegada alegre a nuestro hogar, el compartir unos mates en el jardín, mientras nuestros niños juegan y hacen de las suyas. En mi caso, yo perdí a mis padres en el transcurso de apenas tres años. Mi madre se fue despidiendo lentamente, porque fue víctima de cáncer.

De cualquier manera, no creo en eso de que uno puede estar más o menos preparado para despedirse para siempre de un ser querido. Nunca estamos preparados, nos aferramos con todas nuestras fuerzas a la posibilidad de que permanezca a nuestro lado, de burlar a la Parca y ganarle la partida. En el caso de mi padre, fue repentino. Era un sábado, yo estaba ocupada ordenando la casa, porque al día siguiente él venía a visitarnos. Mi marido me llamó y me dio la noticia de que mi padre se había ido. Tuve una crisis de llanto. No estaba preparada para la muerte de mi gallego, no lo podía entender; hacía instantes había hablado con´él por teléfono y ahora me decían que no lo volvería a ver. El dolor permanece, pero lo guardo para mis momentos de soledad, esos momentos donde uno necesita evocarlos, para seguir sintiéndolos. Mi marido se ocupó de contener a mis hijas, yo no tenía fuerzas para explicar lo inexplicable.

Ahora, que el tiempo pasó, porque ese fue mi gran enojo, mis padres no estaban más y el mundo seguía girando como si nada hubiera pasado, hablo con mis hijas de ellos, tratando de alimentar los recuerdos en sus memorias, manteniendo vivo el amor que tuvieron por sus nietas y que ellas les tuvieron. Hoy EntrePadres quiere ayudarte a entender cómo comprenden la muerte los niños según la edad.


La muerte entendida por los niños en edad preescolar
A esta edad, los niños no entienden que la muerte es para siempre; y tampoco entienden del todo bien qué está sucediendo. Incluso, pueden llegar a sentirse responsables de lo que está sucediendo. De alguna manera, perder a alguien que estaba muy ligado a ellos, es como perder una parte de ellos mismos. Puede ser que reaccionen comportándose mal o distanciándose de ti.

La muerte entendida por los niños en edad escolar
A esta edad ya entienden que la muerte es permanente, entienden que cuando alguien muere, no regresará; pero necesitarán escucharlo una y otra vez. También se preocupan por si pudiera llegarle a pasar lo mismo a otro de sus seres queridos.

La muerte muerte entendida por los niños más grandes
Ahora que ya entienden que la muerte es permanente, también pueden entender las causas que las provocan, y pueden mostrar o hablar más de los sentimientos que la pérdida de ese ser querido produjo en ellos. Pueden estar interesados en hablar sobre qué pasa después de la muerte y hacer preguntas de tipo espiritual. También serán más capaces de entender lo que te pasa a ti con respecto a esa pérdida.

La muerte entendida por los adolescentes
Los adolescentes experimentan las emociones en mayor medida, pueden llorar durante horas o permanecer encerrados en su cuarto sin querer hablar con nadie, o simplemente preferir la compañía de sus amigos.

¿Qué podemos hacer los padres para ayudar a nuestros hijos a sobrellevar una pérdida?
Trata de proveer un ambiente seguro donde tu niño pueda manifestar sus emociones. No olvides que necesita saber lo que realmente está sucediendo; dile la verdad, la honestidad los ayudará a lidiar con la pérdida y a poder transitar el duelo; y permítele hacerte todas las preguntas que necesite. Si tu pequeño se muestra reticente a hablar, intenta abrir el camino del diálogo; mantén las rutinas cotidianas lo más que te sea posible. Y sobretodo, si la pérdida te afecta a ti también, encuentra contención para ti, así estarás más serena para contener a tu hijo.

Por mi parte, aunque el dolor parece anestesiarse por momentos, debo admitir que persiste; pero me aferro a lo mejor que me han dejado mis padres, a esas huellas imperceptibles que se dejan en el alma, y los honro, los honro cada día, y eso es lo que les transmito a mis hijas.

Fuente: Entre Padres 

jueves, 21 de marzo de 2013

¿Cómo limitar el uso de la computadora en el hogar?


A veces pienso que es más difícil ser padre en estos días que hace cincuenta años, por ejemplo. Rodeados de tecnología, que llegó para facilitarnos la vida sin lugar a dudas, las 24 horas del día, allí, esperándonos con una permanente reverencia.

Siempre les cuento a mis hijas que cuando yo era pequeña no disponíamos de televisión por cable, y mucho menos de señales exclusivas con contenidos para chicos y preadolescentes. Tampoco era nuestra aliada contra los momentos de aburrimientos la computadora ni los juegos de la playstation. Simplemente contábamos con nuestra creatividad e inventiva y con la tan generosa vereda, testigo cómplice de nuestras correrías y travesuras, de las que guardo varias cicatrices en las piernas.

No se trata de prohibir el uso de la computadora, sino de que nuestros hijos puedan disfrutarla, sin que por ello se pierdan el maravilloso mundo lúdico que posee la infancia. Por eso, hoy te contamos cómo limitar el uso de la computadora en el hogar, sin que por ello tus hijos te declaren la tercera guerra mundial.

Reglas para el uso de la computadora en el hogar

Evita que los niños tengan una computadora en su habitación. Colócala en un lugar donde puedas controlar lo que tu pequeño hace con la computadora, sin que por ello se sienta espiado o invadido.

Es preferible que eligan las contraseñas juntos; de esta manera, si notas algún comportamiento extraño en tu hijo podrás acceder a sus cuentas de correo y Facebook, como para investigar o estar al tanto de con quienes se está relacionando tu hijo en las redes sociales.

A mi hija más pequeña, siempre le recuerdo que no debe aceptar amigos que ella no conozca o no pertenezcan a los círculos sociales que ella frecuenta. Si tus hijos tienen cuenta en Facebook, con tu consentimiento, deberán aceptarte como amigo. Es una forma de controlar sin que lo sientan, las cosas que aparecen en su muro.

También es bueno inculcarles mantener la educación y el buen trato en las conversaciones en línea, evitando los insultos y las peleas. Tiene que quedar bien claro que si usan la tecnología para intimidar o hacer sentir mal a algún amigo o compañero del colegio -son bien conocidos los casos de perfiles que se han creado en facebook para degradar a algún niño, especialmente en la adolescencia- pasará a ser restringido el uso de la computadora.

Y lo que también es importante es limitar el tiempo que pasen frente a la computadora, impulsándolos a realizar otras actividades. En mi caso, por ejemplo, cuando mi hija más pequeña invita a alguna compañerita del colegio a jugar a casa sabe que la computadora no es una de las opciones para que disfruten. Entonces, pasan largas horas jugando en el playroom, con las antes tan deseadas Barbies o los pequeños Pony.

Fuente: Entre Padres 

miércoles, 20 de marzo de 2013

Pandillas Juveniles: Causantes de Bullying

Los integrantes de las pandillas juveniles, en su mayoría son jóvenes con escaso nivel de valores y generalmente maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación, etc. Las pandillas están conformadas, habituallmente para lograr una ayuda mutua entre sus miembros, defender su territorio y otras más radicales ,para hacer actos delictivos.

PadresExpertos sostiene que la educación y la familia, son los pilares que más influyen en la decisión de nuestros jóvenes para integrarse a una pandilla o seguir con una vida normal.

Estudios demuestran que las pandillas juveniles son un fenómeno que se ha extendido por todo Estados Unidos y a muchos países de América Latina. De acuerdo a estadísticas del Departamento de Justicia de Estados Unidos, en 2002 había 21,500 pandillas juveniles con un total de 731,000 miembros.

En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educación, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal.

Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes, y es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo, complementa la pobreza , pues al trabajar ilícitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas.

Las pandillas reclutan a los jóvenes en diferentes lugares tales como las fiestas juveniles, en la escuela o centros educativos, centros deportivos, iglesias, lugares de expendio de drogas y centros penitenciarios. En lo que debes estar atenta es que estas pandillas se sienten más fuertes que su comunidad o la gente que les rodean y son los causantes de millones de hostigamientos, vejaciones y humillaciones a niños y jóvenes de toda clase social por el sólo y simple hecho de no pertenecer a su pandilla o ideología.

Una de las maneras de ejercer esta intimidación y el hostigamiento es precisamente obligándolos a pertenecer a su pandilla, amenazando a los jóvenes directamente o a su familia si se rehúsan a hacerlo, también les ofrecen sexo con uno o varios integrantes del grupo, y les prometen ganar dinero, que en ocasiones se los quitan y son chantajeados y humillados para que lo entreguen a los cabecillas de las pandillas, además les aseguran adquirir status y respeto.

Otra situación preocupante de que nuestros hijos pertenezcan a las pandillas es que tienden a realizar actividades como distribución y venta de drogas ilícitas, robo de autos y comercios y hogares, participación en asaltos, extorsión, asesinatos, promiscuidad, secuestros pagados y toda clase de delitos que no los conducen a nada bueno.

La forma de actuar de estas pandillas está basada en la intimidación, en fomentar el miedo entre aquellos que no pertenecen a su pandilla y a los que ellos sienten en posición de debilidad de alguna manera para amedrentarlos y hostigarlos. Estudios demuestran que es difícil que los chicos se resistan a pert6enercer a estas pandillas por su misma situación de debilidad. Son víctimas de constantes acosos y humillaciones verbales, físicas y de todo tipo, muchos terminan cediendo a hacer los trabajos más peligrosos en la pandilla y otros se hacen parte de ella de manera activa, puesto que mantienen aterrorizados y amenazados.

Tu puedes hacer mucho para disminuir las posibilidades de que tu hijo o hija sea atraído por una pandilla y a la vez víctima de bullying.

Te damos algunos consejos que te podrán ayudar a prevenir que Tu hijo pertenezca a pandillas y además que sea vulnerable a ser víctima de Bullying que ellos practican:
  1. Conoce quienes son los amigos de tus hijos.
  2. Explícale a tus hijos el peligro de la participación en drogas, alcohol y sustancias.
  3. Revisa si sus cuadernos o pertenencias están rotos o dañados.
  4. Fomenta actividades extracurriculares.
  5. Evita la violencia intrafamiliar.
Las pandillas juveniles y su participación directa en el bullying no terminará en un solo día, pero con nuestra atención y el conocimiento de quienes son y cómo actúan podemos ayudar activamente a nuestros hijos.

Gracias
PadresExpertos