Mostrando entradas con la etiqueta Uso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uso. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

A partir de qué edad es recomendable que mí hijo lleve un teléfono móvil

¿A partir de qué edad es recomendable que mí hijo lleve un teléfono móvil? Esta es una pregunta que hacen muchos padres hoy en día. Debido al creciente desarrollo de las nuevas tecnologías, en muchas casas ya es muy normal que en la habitación de un niño haya aparatos de televisión, de video, Dvd, videojuegos, ordenador y que además el niño ya tenga un teléfono móvil.

El teléfono móvil es cada vez más popular entre los más pequeños, una conclusión del último estudio desarrollado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC).


¿Será esta situación favorable al desarrollo de un niño?

El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, recomienda por ejemplo que los niños no utilicen móvil hasta que cumplan los 13 años de edad y que la utilización de este aparato deba estar relacionada con la edad en que los niños empiezan a independizarse.

Además, hace unos meses, publicó un informe titulado Por el uso responsable de las nuevas tecnologías, en el que podemos encontrar una serie de recomendaciones, sugerencias e ideas que permiten abordar la compra y posterior utilización de esta nueva dimensión de comunicación y ocio.

¿A partir de qué edad es recomendable que mí hijo lleve un teléfono móvil?

En el informe podemos encontrar ideas para facilitar la compra y la utilización por menores no sólo de teléfonos móviles, como también de videojuegos e Internet. La guía, que tiene como finalidad ofrecer una serie de pautas a los padres a la hora de adquirir aparatos de las nuevas tecnologías, aconseja a los padres que antes de compraren un móvil a su hijo, consideren primero su nivel de madurez, y que también reflexionen sobre las posibilidades de control de gasto que ofrecen tanto los teléfonos de prepago como los de contrato.

Aparte de eso, se recomienda que los padres estipulen límites en el uso del móvil, evitando la realización de llamadas largas, y evitando que los niños expongan lo menos posible sus cabezas a los aparatos. La guía, además, reclama a los padres a estimular a los niños, así como los adolescentes, para que dediquen su tiempo a practicar libres actividades con iguales, al juego, a la lectura, o al deporte. No hay que prohibir el uso de las nuevas tecnologías a nuestros hijos, sino educarlos en la responsabilidad., explicó el Defensor.

Fuente: Guía Infantil 

jueves, 21 de marzo de 2013

¿Cómo limitar el uso de la computadora en el hogar?


A veces pienso que es más difícil ser padre en estos días que hace cincuenta años, por ejemplo. Rodeados de tecnología, que llegó para facilitarnos la vida sin lugar a dudas, las 24 horas del día, allí, esperándonos con una permanente reverencia.

Siempre les cuento a mis hijas que cuando yo era pequeña no disponíamos de televisión por cable, y mucho menos de señales exclusivas con contenidos para chicos y preadolescentes. Tampoco era nuestra aliada contra los momentos de aburrimientos la computadora ni los juegos de la playstation. Simplemente contábamos con nuestra creatividad e inventiva y con la tan generosa vereda, testigo cómplice de nuestras correrías y travesuras, de las que guardo varias cicatrices en las piernas.

No se trata de prohibir el uso de la computadora, sino de que nuestros hijos puedan disfrutarla, sin que por ello se pierdan el maravilloso mundo lúdico que posee la infancia. Por eso, hoy te contamos cómo limitar el uso de la computadora en el hogar, sin que por ello tus hijos te declaren la tercera guerra mundial.

Reglas para el uso de la computadora en el hogar

Evita que los niños tengan una computadora en su habitación. Colócala en un lugar donde puedas controlar lo que tu pequeño hace con la computadora, sin que por ello se sienta espiado o invadido.

Es preferible que eligan las contraseñas juntos; de esta manera, si notas algún comportamiento extraño en tu hijo podrás acceder a sus cuentas de correo y Facebook, como para investigar o estar al tanto de con quienes se está relacionando tu hijo en las redes sociales.

A mi hija más pequeña, siempre le recuerdo que no debe aceptar amigos que ella no conozca o no pertenezcan a los círculos sociales que ella frecuenta. Si tus hijos tienen cuenta en Facebook, con tu consentimiento, deberán aceptarte como amigo. Es una forma de controlar sin que lo sientan, las cosas que aparecen en su muro.

También es bueno inculcarles mantener la educación y el buen trato en las conversaciones en línea, evitando los insultos y las peleas. Tiene que quedar bien claro que si usan la tecnología para intimidar o hacer sentir mal a algún amigo o compañero del colegio -son bien conocidos los casos de perfiles que se han creado en facebook para degradar a algún niño, especialmente en la adolescencia- pasará a ser restringido el uso de la computadora.

Y lo que también es importante es limitar el tiempo que pasen frente a la computadora, impulsándolos a realizar otras actividades. En mi caso, por ejemplo, cuando mi hija más pequeña invita a alguna compañerita del colegio a jugar a casa sabe que la computadora no es una de las opciones para que disfruten. Entonces, pasan largas horas jugando en el playroom, con las antes tan deseadas Barbies o los pequeños Pony.

Fuente: Entre Padres 

jueves, 7 de marzo de 2013

Uso Racional de los medicamentos

Una de las cuestiones más importantes de las políticas sanitarias de los diferentes países es el uso racional de los medicamentos. La Organización Mundial de la Salud apoya el Uso Racional de los Medicamentos como una estrategia de primer orden en materia sanitaria. Según la propia Organización Mundial este uso racional implica que los pacientes reciban los medicamentos adecuados a sus necesidades clínicas, con las dosis precisas según sus características y durante el periodo de tiempo apropiado. Todo ello con el menor coste posible para ellos y para la comunidad.

Esta definición del Uso Racional del Medicamento implica que es necesario utilizar un medicamento con la indicación adecuada. Esto consiste en elegir el medicamento adecuado a la situación clínica del paciente. En ocasiones, un proceso patológico puede ser tratado con diferentes tipos de medicamentos. Hay que recordar que lo que es bueno para un paciente, puede no serlo para otro.

También es importante utilizar el Medicamento apropiado. Junto con sus acciones beneficiosas, se mezclan los efectos secundarios que pueden invalidar su utilización en determinados pacientes. Asimismo, para usar racionalmente un medicamento también es necesario que esté disponible, lo que requiere una rápida y cómoda accesibilidad al mismo. Para ello, las Oficinas de Farmacia se encargan de acercar al paciente todo un arsenal terapéutico, capaces de dispensar el medicamento prescrito por el médico y garantizando un tratamiento inmediato. En España el 98% de la población dispone de una farmacia en su lugar de residencia.

Otro factor determinante es el coste, que está relacionado con su disponibilidad. Se debe procurar proporcionar el medicamento más barato entre las diferentes alternativas. En este sentido la forma de administrar el medicamento es un elemento importante para garantizar su actividad y los resultados del tratamiento.

La dosis y duración del tratamiento también son fundamentales, ya que el medicamento está diseñado para curar, aliviar o prevenir enfermedades, siempre que se administre según la pauta señalada. En cualquier otro caso puede ser ineficaz o producir efectos adversos. Tampoco se debe olvidar que el paciente necesita información para hacer un uso adecuado del medicamento. Recibir información complementaria adicional, clara y comprensible es un derecho, así como la manera de utilizar el fármaco, su dosis, el intervalo de administración y la duración del tratamiento. Por último, el farmacéutico debe verificar el cumplimiento terapéutico y le aconsejará la mejor manera de llevarlo a la práctica.

No lo olvide: Pregunte siempre a su farmacéutico. Él le informará sobre éstas y otras cuestiones relacionadas. Y recuerde que la intervención farmacéutica supone una elevada garantía en el proceso global de adecuación, efectividad y seguridad de los tratamientos con medicamentos.

Fuente: http://www.portalfarma.com