lunes, 25 de agosto de 2014

Mi bebé y yo... jugando con papá

Sabemos que el bebé desde el momento de estar en el vientre, al momento de amantar y en diferentes momentos de la vida, está en estrecha relación con la madre, lo que favorece el fortalecimiento del lazo afectivo con ella. En esta ocasión, veremos de qué manera podemos promover esta estrecha relación también con papá.

El vínculo entre papá e hijo puede comenzar a establecerse desde antes del nacimiento, con la cercanía y voz del padre, ya que desde el vientre materno el bebé podrá percibirlo. Al nacer, necesita, además de comida y aire; cariño, cercanía y atención por parte de sus padres para sentirse completo.

Una de las primeras actividades que pueden realizar juntos es el masaje infantil. Al brindarle estimulación por medio de masajes y caricias se fortalece el lazo afectivo entre padre e hijo, ya que se liberan endorfinas, oxitocina y prolactina (encargada de la producción de leche) y facilita la creación de la conducta maternal. No sólo se desprende de la madre, sino también de otras personas que entran en contacto con el bebé.

Además, al realizar masaje a tu hijo estarás estimulándolo, él o ella aprenderá y tú aprenderás a conocerte y a conocerlo. Igual de importante que la comida, el sueño y el aire, son los cuidados y caricias que el niño recibe para su desarrollo global. Si se le brindan atenciones afectuosas y el bebé lo percibe de esta manera, se está dando el primer paso para una buena relación entre ambos.

¡Anímate! Realiza masaje a tu bebé, lo estimularás, relajarás, compartirán tiempo juntos y se comunicarán.

¡Juega, ríe, involúcrate!

Ana Lucía Penagos
Estimulación Infantil
Magister en Psicomotricidad y Rehabilitación cognitiva Magister en Autismo en Intervención Psicoeducativa


martes, 12 de agosto de 2014

Creciendo y aprendiendo: ¿cuándo empieza mi hijo a aprender?

Todos los niños nacen listos para aprender,
pero no todos los niños llegan a la escuela listos para aprender...
1 de cada 20 niños entra en el jardín de infantes
sin las habilidades que necesita para aprender y tener éxito.

¿Desde cuándo empieza mi niño a aprender?
El aprendizaje no empieza cuando el niño empieza a asistir a la escuela; el aprendizaje comienza desde el momento de nacer y está presente en todas aquellas actividades cotidianas. Los niños aprenden mejor a través de sus experiencias diarias con las personas a quienes aman y en quienes confían, y, sobre todo, cuando tal aprendizaje se da de forma divertida y, por ende, significativa. Durante los primeros años de vida, se sientan las bases de los conocimientos y habilidades que les ayudarán a los niños a tener éxito no solo en la escuela, ¡sino en la vida!

¿A qué se refiere el término "alistándome para aprender en el cole"?
Se refiere a la capacidad del niño para cumplir las tareas que exige la escuela, así como a la capacidad del niño para beneficiarse de las actividades educativas a las que está expuesto. Los niños que comienzan la escuela y no están listos para aprender están en desventaja. El grado en que un niño está listo para aprender predice su futuro rendimiento en la escuela.

Pero, ojo: no se tratá de enseñarle a leer a un bebé que no está listo para hacerlo. Se trata de que los niños estén expuestos a oportunidades de aprendizaje significativas y oportunas, adecuadas a sus habilidades de desarrollo, así como a sus intereses individuales, promovidas, sobre todo, en ambientes naturales y con personas significativas para los niños.

¡Acompañemos a nuestros niños en su aprendizaje por medio de actividades y experiencias diarias que presentan oportunidades fabulosas para aprender! Para ello, es necesario desarrollar aptitudes en 4 áreas claves:
  1. El lenguaje y las destrezas lectoras: el desarrollo del lenguaje, tanto verbal como no verbal, es la base para el desarrollo posterior de las habilidades en lectoescritura.
  2. Capacidad de razonamiento: a través de las experiencias de la vida diaria el niño va comprendiendo cómo funciona el mundo y su relación con el mismo.
  3. Autocontrol: es la capacidad para comprender, manejar y expresar emociones de manera adecuada, lo cual nos permite cooperar con los demás, tolerar las frustraciones y resolver conflictos.
  4. Confianza en sí mismo: cuando aprendemos a sentirnos competentes y creemos en nosotros mismos, estamos más dispuestos a enfrentar situaciones nuevas que nos proveen la confianza en las relaciones con los otros.
Nota: En los próximos artículos seguiremos con nuestra serie de artículos sobre "Creciendo y Aprendiendo" (Readiness to learn) para distintas edades y para las distintas áreas, con más tips e información.

Referencias:
Offord Centre for Child Studies. School readiness project. Obtenido el 15 de marzo desde http://www.offordcentre.com/readiness/index.html
Parlakian, R. (2003). Antes del abecedario: promoción de la preparación para la escuela en bebés y niños pequeños. Washington DC: Zero to three.

Ruby Batz
Necesidades Especiales y Atención Temprana
PhD. Leadership in Special Education/Early Intervention
Presidente y Fundadora de Mis Primeros Años/My First Years

viernes, 25 de julio de 2014

Educación sexual en casa

Tengo una niña de 7 años, que empieza a tener muchas dudas de la sexualidad, quiere tocarme mis partes privadas por curiosidad. Quisiera saber exactamente como hablarle y cuanta información necesita, pues no quiero darle ni mucha ni poca, sino justo la necesaria para su edad.

La sexualidad infantil se expresa de diversas maneras. Casi todas las niñas y niños juegan a conocer su propio cuerpo, muestran inquietudes sobre el amor, los besos, cono nacen los niños y qué pasa cuando los adultos están solos. Estas son inquietudes que requieren una adecuada participación e información por parte de los papás. 

En este caso, conocer el cuerpo adulto tiene una función importante en la infancia: la diferenciación de lo que es ser "pequeño" y ser "grande". Lo que lleva al niño a querer explorar estas diferencias observando y tocando, preguntando sobre cada parte y queriendo compararlas.

Cuando se presenta esto con hijos pequeños, lo ideal es explicar qué es cada parte del cuerpo. Pero explicando que tanto niños como adultos los tienen, la diferencia está en que cuando se llegan a los 12 años estos empiezan a crecer, hasta llegar a tener casi la misma forma y tamaño de las de mami. Luego aprovechar a platicar sobre la privacidad e intimidad del propio cuerpo, y cómo éste también debe de cuidarse y respetarse, que nadie lo puede tocar y nosotros no podemos tampoco tocar las partes privadas de los demás.

La información que se debe dar a los 7 años dependerá de qué tanta curiosidad o preguntas esté exteriorizando. Generalmente en los colegios, a estas edades, ya les han enseñado un poco sobre el cuerpo; es bueno trabajar en conjunto, averiguar sobre los temas que se hablan en clase, para reforzarlos en casa.

Siempre es bueno tener libros de educación sexual en casa, hay variedad dependiendo de las edades. Para que estos funcionen bien hay dos formas de utilizarlos. Uno es que entre las dos vayan hojeando el libro, y así las dos aprenden. La otra forma, es dárselo a ella para que cuando surjan dudas las pregunten, y así usted, con otro libro de educación sexual para papás, le puede ir dando más información.

Otra forma divertida, sería tomar un tema al azar, hacer que ella lo lea y luego se lo explique a usted como si ella fuera la maestra. De esta forma se sabe cómo es que ella está tomando esta información.

Si ella empieza con preguntas o dudas, lo que siempre hay que tener en mente, es devolverles la pregunta. Es decir, preguntar qué es lo que ellos saben o suponen del tema, así solo corrobora, o da una idea de la información. Otra pregunta clave es saber dónde escucharon esa pregunta, o por qué la duda. Es una forma de poder ir guiando la información que ellos necesitan.

Lo importante en la educación sexual en casa, es que no se vea como tema prohibido, malo o negativo, ya que esto crea represiones y más curiosidad. Lo mejor es, como papás, estar informados antes de que ellos lleguen con preguntas. Y siempre crear un ambiente de confianza y respeto para hablar de todos los temas.

Yoshi Alcalá
Psicología y Sexualidad
Licda. Psicología Clínica
Conferencista en temas de Sexualidad