Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de abril de 2014

Estilos de aprendizaje y cómo facilitarlo (Parte 2)

Cuando una persona recuerda las cosas de acuerdo a una manera secuencial y ordenada, generalmente estamos hablando de una persona auditiva. Para las personas auditivas el recordar la secuencia es fundamental. Los auditivos comprenden mejor qué es lo que necesitan hacer cuando las instrucciones se las dan de forma oral y cuando pueden hablar y explicar esa información a otro. Las personas que memorizan las cosas auditivamente no pueden olvidar ni una sola palabra, ya que, si la olvidan, no podrán recuperarla y, por lo tanto, utilizar el resto de la información. Las personas auditivas tienen dificultad para relacionar la información, ya que este sistema no lo permite, aunque sí lo logran realizar con un mayor esfuerzo. El canal auditivo es fundamental en el aprendizaje de idiomas y de la música.

Los auditivos generalmente hablan solos, mueven los labios al leer y tienen facilidad de palabra, no les preocupa su aspecto o apariencia, tienen habilidad para monopolizar la conversación, les gusta la música y expresan sus emociones verbalmente. Ellos tienden a ser más sedentarios que los visuales; son más cerebrales y tienen mucho más vida interna que los otros dos estilos. Está interesado en escuchar, por lo que aprende al escuchar, oír, catar, disfruta los debates, las discusiones puede grabar su propia voz con sus propios resúmenes para estudiar y, sobre todo, son excelentes para platicar. Tienen una gran capacidad para organizar mentalmente sus ideas. Puede ser sensible a los ruidos.

Por último, las personas cenestésicas, para procesar la información, la asocian a las sensaciones y movimientos corporales, por lo que podemos inferir que son excelentes deportistas. Las personas que aprenden de esta forma lo hacen más lentamente en comparación con los otros dos estilos. Sin embargo, el aprendizaje es profundo: una vez aprendemos con nuestros músculos y con nuestro cuerpo algo, borrar esa huella mnémica es muy difícil. Debido a que utilizan más partes del cuerpo, su aprendizaje toma más tiempo, por ello se dice que es más lento.

Los alumnos cenestésicos aprenden muy bien y disfrutan haciendo experimentos o las actividades de clase en las cuales se les permite moverse, ya que necesitan el movimiento corporal para aprender. Son los alumnos que, por esta necesidad de movimiento, buscarán cualquier excusa para levantarse, moverse o parecerán que no se pueden sentar quietos.

Los del estilo kinestésico responden a las muestras físicas de cariño, les gusta tocar todo, se mueven gesticulando mucho, salen arreglados de casa pero en poco tiempo parecen desalineados o, como diríamos coloquialmente: "mamarrachos", expresan sus emociones por medio del movimiento. Aprenden haciendo, experimentando en vivo y a todo color. Les gusta el trabajo de campo, pintar, dibujar, bailar, hacer y reparar cosas.

Después de leer estos artículos espero que haya no sólo podido identificarse y explicarse usted mismo porqué se le facilitan más unas cosas que otras, y al mismo tiempo pueda haber identificado a sus hijos y alumnos a los cuales podrá ayudarlos a aprender de una forma más eficiente y eficaz.

Ana Lucía Novales
Psicologia Clinica, Educativa y Familiar
Ninos y Adultos

jueves, 24 de abril de 2014

Estilos de aprendizaje y cómo facilitarlo (Parte 1)

"Lo que de raíz se aprende nunca del todo se olvida." - Séneca

Llamamos aprendizaje al proceso por medio del cual adquirimos información, habilidades y destrezas que modifican nuestro proceso de pensamiento, nuestros sentimientos y nuestra forma de ver la vida y nuestra conducta como producto de la incorporación de dicha adquisición. En esta serie de artículos hablaremos de los distintos estilos de aprendizaje, que de acuerdo a la Programación Neurolingüística (PNL) existen, y de cómo podemos facilitar el aprendizaje de nuestros niños, alumnos y nosotros mismos si pertenecemos a uno o a otro.

Por estilos de aprendizaje entendemos la vía en que la información ingresa y es procesada más fácilmente en nuestra computadora personal, es decir, nuestro cerebro. Las vías pueden ser los ojos, los oídos o el cuerpo; estas vías son trascendentales tanto para el que transmite la información como para quien la recibe. Concretamente esto quiere decir que las personas cuentan con tres sistemas con los cuales pueden representar mentalmente la información: visual, auditivo y kinestésico. La mayoría de las personas utilizamos los tres sistemas en forma desigual, pero tenemos nuestro preferido, aquél que utilizamos más.

Estos sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los utilicemos, por lo que hay sistemas que usamos más y otros que usamos menos, y de ello dependerá el grado de desarrollo de los mismos.

Utilizamos el sistema visual cuando recordamos imágenes, ya sean concretas o abstractos, de eventos o conceptos; el sistema auditivo, cuando podemos recordar las voces y casi palabra por palabra una conversación; mientras que utilizamos el kinestésico cuando recordamos el sabor, el olor y las sensaciones que provocan nuestra comida favorita.

Las personas que son visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera; por lo tanto necesitan ver de algún modo la información más que escucharla. Si, por ejemplo, ellos están en una conferencia y no hay material visual les costará más poner atención y retener la información. Este tipo de personas son las que nos dicen: "...no puedo recordar exactamente la palabra, pero le juro que miro hasta la página del libro y la foto en donde está lo que usted está preguntando...", al visualizar la información pueden establecer relaciones entre las distintas ideas y conceptos.

Generalmente las personas que son visuales son organizadas, ordenadas, tranquilas y se preocupan por su aspecto. Aprenden lo que ven y les cuesta recordar sonidos. Algunos de los recursos que esta persona puede utilizar para retener más fácilmente la información es ver películas, leer, ver mapas, hacer diagramas, ver fotos y diapositivas, ir a ver exposiciones, hacer flashcards (tarjetas de estudio). Esto nos lleva a poder decir que las personas visuales entienden el mundo tal y como lo ven, para ellos el aspecto es lo más importante. Transforman las palabras en imágenes por lo que para ellos el orden y la limpieza es fundamental.

Ana Lucía Novales
Psicologia Clinica, Educativa y Familiar
Ninos y Adultos

lunes, 4 de marzo de 2013

La importancia del apresto en niños en edad pre-escolar

El apresto es básico para el ser humano porque se refiere al proceso de preparación que permanentemente se tiene ante cualquier actividad que se quiera iniciar.

Por ejemplo: si se quiere aprender a montar patines, se debe iniciar con mantener el equilibrio, luego se experimenta el rodar con ayuda de otro hasta que, paulatinamente, se va soltando y patina sin apoyo.

Cuando se trata de los más pequeños de la casa, el apresto se realiza en forma gradual y planificada para que realmente estimule y desarrolle procesos, habilidades y destrezas de pensamiento. Para lograrlo se deben abordar cuatro puntos básicos, el área socio afectiva, el área motora, el área cognitiva y el área de lenguaje.

Para preparar al niño en el tema de las relaciones humanas (primera área), la estimulación debe estar dirigida a conocer a otros pares y a relacionarse adecuadamente con ellos y con otras personas de su entorno, como es el caso de familiares y demás adultos significativos.

Esto se puede lograr a través de juegos, en los cuales se promuevan actividades en distintos ambientes físicos: parques, piscinas, playas, y se hagan conocer a los pequeños las normas y valores propios de estos espacios. Estos inicios de socialización le serán de utilidad al comienzo de la escolaridad, pues se sentirá cómodo en compañía de otros pares y de otros adultos que no son mamá y papá.

El área motora, específicamente la que corresponde a los segmentos gruesos del cuerpo, requiere de actividades orientadas al conocimiento de las partes del propio cuerpo, así como sus funciones. Para tal fin, es importante planear paseos a lugares donde los pequeños tengan la oportunidad de correr, subir y bajar escaleras alternando pies, arrojar y atajar pelotas, caminar, saltar, rodar por el suelo, mantener el equilibrio caminando sobre una línea, trasladar objetos grandes y pequeños o líquidos de un lado a otro.

Además los padres deben incentivar a los niños y a las niñas a la práctica de deportes. Estas actividades ayudan al pequeño a regular velocidades, a seguir ritmos, ubicarse en el espacio y a orientarse en éste, además lo inicia en la dominancia lateral que dará paso al desarrollo pleno de la lateralidad y direccionalidad, requisitos básicos para la disposición de letras y números en el plano gráfico en el inicio de la lectura, la escritura y el cálculo.

Conjuntamente con el desarrollo motor grueso, es primordial la estimulación de las partes finas del cuerpo, por tanto, los ejercicios tienen que enfocarse en la fortaleza de manos y dedos para lograr primero la prensión, luego la manipulación de objetos, posteriormente el desarrollo de una buena pinza fina y, finalmente, la tan anhelada pinza trípode que permitirá a los chicos sostener adecuadamente los instrumentos propios para el dibujo, la escritura y el coloreado.

Estos ejercicios dan paso a la coordinación ojo-mano, proceso que permite conjugar el movimiento propio con la visión, condición indispensable para las primeras actividades escolares como son: rasgar, cortar, pegar, colorear, enhebrar, punzar, garabatear, trazar líneas, letras, números, hasta llegar a la escritura formal.

Para preparar el desarrollo de procesos en el área cognitiva, padres y madres deben exponer a sus hijos al contacto con objetos concretos que tengan características de color, forma, tamaño, grosor y texturas que le permitan discriminar, identificar, clasificar y hacer relaciones de semejanzas y diferencias entre recursos.

Además, pueden organizar experiencias en distintos ambientes para que los pequeños se ubiquen en posiciones diversas dentro del espacio físico, observen y coloquen objetos en sitios asignados, describan recorridos mentales e identifiquen conceptos básicos: arriba-abajo, adelante-atrás, sobre-debajo, entre otros. También es posible poner en práctica pasatiempos que inviten a los niños a recopilar objetos para agruparlos, ordenarlos, contarlos y construir con estos.

Esta habilidad que desarrolla el pequeño de curiosear y explorar el ambiente, desarrolla la percepción, es decir la habilidad de entrenar los ojos para que distinga colores, formas, tamaños, esto le será de gran ayuda para lograr el reconocimiento de números y letras cuando llegue el momento de leer, escribir y calcular.

Finalmente, el lenguaje constituye el eje para el desarrollo de las demás áreas de apresto. Y como el lenguaje articulado se adquiere en la familia y se desarrolla progresivamente por la necesidad de comunicación, los adultos significativos más cercanos, deben procurar usarlo en forma apropiada y sin deformaciones desde que el niño y la niña nacen.

Por lo tanto, el lenguaje cotidiano debe incluir nociones de color, forma, tamaño y palabras descriptivas, esto convierte a los futuros escolares en buenos lectores. El contar historias y dramatizarlas, le permite al infante aprender a expresar su mundo interno y a desenvolverse con seguridad, estas son herramientas básicas para comprender lo que leen y ser capaces de transmitir emociones e ideas en forma oral y escrita.

Las nociones matemáticas son las primeras en adquirirse y están presentes en el lenguaje cotidiano cuando se expresan frases como: “un avioncito, dos avioncitos…”, a la hora de comer; “recoge todos tus juguetes”; “te voy a dar muchos besos” y en los juegos cuando hacemos que se agrupen elementos, se categoricen, y clasifiquen juguetes, prendas de vestir, entre otros.

Esta serie de habilidades y destrezas que los niños y niñas adquieren tanto dentro como fuera del hogar requieren de la madurez propia de la edad y son la base de los procesos complejos que se desarrollarán a plenitud en la llamada edad escolar.

Luego, serán los maestros y maestras quienes dentro de la rutina escolar, se encarguen de planificar actividades dirigidas a estimular el pensamiento lógico, crítico y reflexivo, a esto se le llama aprestamiento pedagógico porque hay una preparación emocional, social, intelectual, física y expresiva de los niños al ambiente escolar.

Lic. Nuria Ruiz Noguera
Psicopedagoga
Centro Desarrollo Humano Ciclo Vital

jueves, 28 de febrero de 2013

Bajo rendimiento escolar

El bajo rendimiento escolar dentro de nuestras escuelas es un motivo de gran preocupación para padres, educadores, gerentes educativos y autoridades. También motivo de consulta frecuente en los servicios psicológicos y psicopedagógicos. Por ello vamos a detenernos en la revisión de algunas causas importantes que repercuten directamente en el rendimiento de nuestros niños en su vida escolar.

Diferentes circunstancias rodean la vida del niño, vamos a mencionar las más cercanas a él, como son las características físicas que tiene el niño al nacer que pueden ser congénitas o que éstas ocurran al momento del nacimiento. Puede nacer con alguna condición que limite su rendimiento, con un coeficiente intelectual bajo, puede haber pérdida de oxigeno al momento de nacer, lo que llevan a la muerte de las células cerebrales, alguna caída temprana que ocasione lesiones importantes en el cerebro.

Evidentemente tales situaciones limitarán el rendimiento desde corta edad y se debe intervenir de manera temprana, puesto que ello permitirá un diagnóstico concreto que optimice y estimule las capacidades del niño. Dicho diagnóstico nos asomará los elementos para preparar un plan de intervención psicológica, psicopedagógica y educativa. Aquí el apoyo familiar y el cumplimiento del programa de avance, serán determinantes para el progreso del niño y en muchos casos para la adecuada inserción en su medio social.

Los trastornos de aprendizaje pueden ir acompañados de TDAH (Déficit de atención con hiperactividad), en muchas ocasiones estos niños tienen una capacidad intelectual media o superior, lo que implica un buen potencial, viéndose afectados por su poca posibilidad de concentración y control de los impulsos, para ello se requiere intervención multidisciplinaria neurológica, psicológica, psicopedagógica y pedagógica. Requiere de apoyo en el hogar, implementación de hábitos en casa y de estudio que permitan canalizar la inquietud e impulsividad del educando.

Además es muy beneficiosa la participación organizada del niño en actividades recreativas y deportivas lo que permitirá drenar, consumir y reorientar la excesiva energía que posee el niño.

El medio familiar, el ejemplo del mismo, el acompañamiento y monitoreo que hagan los padres o responsables de la formación del niño, repercutirá en su motivación al logro de objetivos, así como a la superación de obstáculos que se darán en el día a día de la vida escolar.



La poca asistencia, seguimiento, preocupación e involucración de los padres propiciará que el niño vaya a la deriva. En muchos casos, no tomamos en cuenta las dificultades que se van presentando, transitando el niño por el sistema, con muchas deficiencias y de forma tardía, transformándose tal situación, en un retardo en el desarrollo.

Otra causa que es imperante revisar es el medio escolar y los métodos de enseñanza que se utilizan en todas las etapas del proceso, pero principalmente en los primeros años en las áreas básicas de lectura, escritura y cálculo que ocasionan en muchos educandos, deficiencias que se van acrecentando con el correr de los años y que se piensa se irán superando más delante de manera espontánea.

Todo esto ocurre a pesar del cambio en el diseño curricular venezolano en los últimos años y y aunque este pretende tomar en cuenta las características diferenciales del niño; los métodos continúan siendo colectivos no tomando en cuenta los centros de interés, así como las teorías de las inteligencias múltiples que diferencian las capacidades de los individuos en la medida que se van desarrollando.

La condición social es otro factor que incide en el rendimiento de nuestra población estudiantil, los intereses del medio condicionarán su ejecución, la calidad de su educación y los resultados a lo largo de los años. La prosecución escolar en muchos casos está influenciada y afectada por la condición social.

La escuela como institución debe empeñarse en mejorar e igualar las condiciones, recursos y eficiencia de los niños que pretende formar. La familia como parte fundamental de la sociedad, debe organizarse para transformarse en propulsora de la educación de los ciudadanos del mañana.

Para finalizar, es recomendable que padres, educadores, servicios psicoeducativos, y autoridades conformen un gran equipo, para intervenir en el bajo rendimiento e impulsar y orientar a estos niños, en la consecución de aprendizajes y saberes que les permitirán ser buenos ciudadanos, formados para construir la Venezuela próspera y justa del mañana.

Claret Casanova Marcano
Psicólogo Clínico UCV
claretcasanova@yahoo.com
@kalitaccm

domingo, 24 de febrero de 2013

Déjate Amar…

Entrevista.

- Entre por favor – hablo Dios. Entonces…, a ti te gustaría entrevistarme?

- Si usted tiene tiempo, le dije yo.

Dios sonrió amablemente y habló:

- Mi tiempo es eterno, suficiente para hacer todas las cosas; Que preguntas tienes en tu mente?

-Que es lo que más le sorprende de la humanidad? Pregunté rápidamente.

Dios respondió:

- Que se aburran de ser niños y querer crecer rápido, para después desear ser como niños otra vez.

- Que piensen ansiosamente sobre el futuro, olvidando el presente y quizá resentidos del pasado, de esa forma no viven el presente, ni disfrutarán el futuro.

Enseguida, la mano de Dios aseguró la mia y por un instante quedamos en silencio…

Entonces le cuestioné:

- Padre, cuáles son las lecciones de vida que desea que sus hijos aprendan?

Con una sonrisa Dios respondió:

- Que aprendan que no pueden obligar a que nadie los ame. Lo más importante y trascendente que pueden hacer sencillamente es dejarse amar.

- Que aprendan que hay personas que los aman mucho, pero simplemente no saben como expresar o demostrar sus sentimientos.

- Que aprendan que solo se necesitan algunos segundos para abrir profundas heridas en las personas amadas y que es necesario muchos años para curarlas.

- Que aprendan que lo más valioso no es lo que se tiene en la vida, sino a quienes tenemos en la vida.

- Que aprendan que no es bueno que se comparen unos con los otros. Todos son individuales, únicos e irrepetibles.

- Que aprendan a perdonar auténticamente, practicando el perdón sincero.

- Que aprendan que no es suficiente ser perdonado, sin perdonarte también a ti mismo.

- Que aprendan que dos personas pueden mirar para la misma cosa y verlas totalmente diferente.

Por un tiempo, permanecí sentado, disfrutando aquel momento. Le agradecí por su tiempo y por todas las cosas que Él ha hecho por mí…

Anónimo


sábado, 23 de febrero de 2013

¿Cómo Apoyar a Tu Hijo con Problemas de Aprendizaje?

A veces como padres nos decepcionamos con nuestros hijos cuando presentan bajo desarrollo escolar. Los regañamos y nos sentimos decepcionados y tristes. Muchas veces no sabemos que nos estamos enfrentando a un problema de aprendizaje, e ignoramos que estos niños suelen ser tan inteligentes como los demás.

Los problemas de aprendizaje afectan a 1 de cada 10 niños entre los cinco y los 10años, y se constituyen en una preocupación permanente de los padres puesto que afecta su capacidad para interrelacionarse y su capacidad para avanzar en el colegio.

Vemos evidenciadas estas dificultades representadas en su incapacidad para concentrarse, entender y racionalizar las instrucciones que recibe y al mismo tiempo escuchar de sus padres y de sus profesores en el colegio, para luego desarrollarlas correctamente. Normalmente estos niños presentan una inteligencia normal, lo que cambia es su manera neurológica de hacer las cosas.

Debes estar atenta a ciertos signos que delatarán a tu hijo si está teniendo problemas de aprendizaje:

1. Tendrá problemas para recordar lo que alguien les acaba de decir

2. Se le dificultará realizar las tareas y las instrucciones.

3. Presentará dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, por ejemplo pueden confundir el número 25 con el 52, la letra “b” con la letra “d”

4. Será muy corriente que vote los artículos del colegio tales como útiles, maletas, ropa.

5. Dificultad en la manera para aprender las secuencias lógicas de educación física y destrezas deportivas.

6. Dificultad para llevar a cabo las destrezas de lectura básicas.

7. Pueden presentar más irritabilidad y euforia que los demás niños

8. Dificultades al amarrarse los zapatos.

9. Se extraviará en el tiempo y confundirá el “hoy” con el ayer” y el mañana”

Consultamos a LDA ( Learning Disabilities Association of America), en donde se describen las siguientes características que podemos encontrar en los niños que presentan dificultad para aprender.

Lectura
El niño se acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las palabras; ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; presenta problemas de limitación visual, tiene tendencia a que le piquen los ojos, deletreo pobre, entre otras.

Escritura
Invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas; coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene un pensamiento poco organizado y una postura pobre.

Auditivo y verbal
El niño presenta apatía, alergia y/o asma con frecuencia; pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros visualmente y observa al maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto. También son niños que frecuentemente se quejan de dolores de oído

Matemáticas
El niño invierte los números; tiene dificultad para saber la hora; pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos.

Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un experto que pueda analizar todos los diferentes factores que afectan al niño. Un psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación y trabajar con profesionales de la escuela y otros expertos para llevar a cabo la evaluación y las pruebas escolásticas y así clarificar si existe un problema de aprendizaje.

Después de que hables con tu niño, de evaluar la situación, de revisar las pruebas educativas y de consultar con la escuela o colegio el psiquiatra de niños y adolescentes te hará recomendaciones sobre dónde colocar al niño en la escuela, la necesidad de ayudas especiales, tales como terapia de educación especial o la terapia del habla y los pasos que deben seguir los padres para asistir al niño para lograr el máximo de su potencial de aprendizaje. Algunas veces se recomienda psicoterapia individual o de familia y algunas veces se recetan medicamentos para la hiperactividad o para la distracción.

Es importante reforzar la confianza del niño en sí mismo, tan vital para un desarrollo saludable, y también ayudar a padres y a otros miembros de la familia a que entiendan y puedan hacer frente a las realidades de vivir con un niño con problemas de aprendizaje.

Cómo identificar las áreas problemáticas

¿Cómo puedes ayudar a su hijo a mejorar sus técnicas de estudio y reducir el estrés que le produce estudiar? Estamos seguros que Tu puedes jugar un papel fundamental para prevenir un ciclo negativo, en el que los malos resultados de los exámenes de tu hijo, le impidan aplicar y aprender las técnicas de estudio más efectivas. El primer paso es determinar por qué tu hijo está teniendo dificultades. Aquí tienes algunas preguntas para plantearle y para hablar con él:

En general, tu hijo sabe qué debe estudiar? ¿Usa un método sistemático de estudio?-¿Parece que su capacidad de estudiar es ineficiente (es decir, pasa muchas horas estudiando, y aún así no obtiene buenos resultados en los exámenes)?

Luego, evalúa la capacidad de tu hijo para escuchar, prestar atención y concentrarse. ¿Escucha las “pistas” de su profesora para detectar qué es importante? Durante las lecciones diarias, escuchar activamente en el aula ayuda a los niños a “concentrarse” en los datos fundamentales o técnicas que los profesores puede incluir en el examen.

Los libros de texto ofrecen pistas que identifican información importante. Si es posible, revise los libros de texto de su hijo y háblele sobre el uso de los diferentes tamaños o colores de letras, las barras laterales, los gráficos, etc. incluidos en los capítulos abarcados en el examen. Piense en el estilo de aprendizaje y lectura de su hijo. Recuérdale usar técnicas de lectura activa cuando lea sus libros de texto, también enséñale a usar post it para marcar la información importante de los libros y los apuntes de clase.

Cómo aprender a estudiar

Seguramente tu hijo necesite aprender técnicas de estudio específicas para organizar, recordar, priorizar y cambiar los enfoques de estudio con flexibilidad. Estos procesos apoyan las estrategias de aprendizaje y son esenciales para un estudio eficiente y preciso. También es posible que necesite aprender estrategias para identificar temas generales mientras ignora detalles sin importancia y pasa de los detalles a las ideas principales. Las estrategias de autoevaluación como por ejemplo, la edición, el planeamiento, el monitoreo y la revisión, son fundamentales, ya que muchos niños no las usan automáticamente. Las estrategias de estudio y de preparación para los exámenes citadas anteriormente, provienen de la investigación de intervenciones y del trabajo clínico que hicimos en el Instituto de Investigación para el Aprendizaje y el Desarrollo (Research ILD) durante los últimos años, que demostraron la eficacia de la enseñanza de estrategias para todos los estudiantes, particularmente para los estudiantes con problemas de atención y aprendizaje.

Te ofrecemos a continuación unas herramientas que te ayudaran a apoyar a tu hijo en diferentes clases de problemas de aprendizaje.

Establece un plan con tu el profesor de tu hijo para buscar alternativas en conjunto. Juega con ellos, ya que el juego estimula y facilita el aprendizaje. Así lograrás hacerlo más sociable y le conduce a un buen desarrollo emocional.

hace sociable y lo conduce a un buen desarrollo emocional.

Si estas frente a un caso de Dislexia, busca juegos para formar palabras o en los que se puedan narrar historias, también practica juegos orales para formar palabras y narrar cuentos o historias
Si te encuentras frente a un caso de Discalculia, practica juegos orales, utiliza juguetes de construcción, lleva a cabo actividades familiares de la cocina que le brindará herramientas para calcula y realizar medidas.

Si estas frente a un caso de Disgrafía:

Asegúrate que tu hijo ejercite los dedos para la escritura, con los siguientes ejercicios tales como trabajos manuales, actividades en la cocina como hacer masas, ayuda a tus hijos a realizar sus propios libros con papel, crayones revistas viejas para cortar y periódicos.

Ten en cuenta que para estos casos te pueden ayudar especialistas como neurólogos, fonoaudiólogos, psicólogo educativo, pediatras.

Gracias
PadresExpertos.com