martes, 27 de mayo de 2014

¿Estoy siendo víctima de maltrato?

El maltrato es todo tipo de agresión que daña la integridad física o psicológica de la persona y es un problema que está afectando a nuestra sociedad. El agresor es quien tiene el poder sobre su víctima, que tiende a ser más débil.

El maltrato se manifiesta de diversas formas:
  • Física 
  • Psicológica 
  • Sexual
Maltrato físico:
Se refiere a la violencia que se manifiesta a través de golpes, puñetazos, jalones de pelo, latigazos, rasguños, quemaduras, empujones, cachetadas, etc.


Maltrato Psicológico:
Acciones que afectan el estado o equilibrio emocional a través de insultos, amenazas, indiferencias, privar, disminuir el afecto y caricias, comparaciones, gestos desagradables.


Maltrato sexual:
Se refiere al acoso sexual, verbalizaciones no agradables, insultos sobre sus partes corporales o sobre la conducta sexual, ser utilizado/a sexualmente.


¿Cómo puedo reconocer cuando estoy siendo maltratada/o por alguien?
  • Continuamente te critican, insultan, te humillan, te gritan.
  • Ridiculizan o insultan tus valores, creencias, religión, etc.
  • Destruyen los muebles, golpean las puertas, destrozan objetos.
  • Te han manipulado con mentiras o contradicciones.
  • Te golpean, te agreden con objetos, te empujan, te tiran del pelo, te dan bofetadas.
¿Cómo se siente una persona que está padeciendo de maltrato?
  • Ansiedad crónica
  • Depresión por desesperanza
  • Pesadillas
  • Impotencia
  • Culpa
  • Aislamiento
  • Avergonzada de ser y de existir
Causas:
  • El desear el poder o control de la relación.
  • Formas equivocadas de manejar la disciplina.
  • Querer modificar la conducta en forma errónea.
  • Considerar a la mujer como propiedad del hombre.
  • Falta de valores.
  • En algunos casos, la drogadicción o alcoholismo.
Si te sientes identificado/a con lo que has leído, busca ayuda, toma tus decisiones y actúa.

¡Mereces sentirte excelente!

Mayori Carrera
Psicología General
Licenciatura en Psicología Clínica, Cum Laude
Consteladora Familiar y Programación Lingüística

viernes, 23 de mayo de 2014

Consejos para educadores de niños que sufren Bullying

Los profesores deben estar atentos a:

- La relación de los alumnos/as en los pasillos y en el patio. Los peores momentos se sufren cuando los profesores no están presentes.

- Las "pintadas" en las puertas de baños y paredes (qué nombres aparecen habitualmente).

- La no participación habitual en salidas de grupo.

- Las risas o abucheos repetidos en clase contra determinados alumnos o alumnas.

- Las faltas continuadas a clase, ya que pueden indicar que no quieren acudir a clase por miedo.

- Estar atentos a los alumnos que sean diferentes, por su forma de ser o aspecto físico.

- Se queja de forma insistente de ser insultado, agredido, burlado...

- Si comenta que le roban sus cosas en el colegio o si cada día explica que pierde su material escolar.

- Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo: tristeza, aislamiento personal del alumno o alumna, aparición de comportamientos no habituales, cambios en su actitud, poco comunicativo, lágrimas o depresión sin motivo aparente...

- Escasas o nulas relaciones con los compañeros y compañeras.

- Evidencias físicas de violencia y de difícil explicación: moratones, cortaduras o rasguños cuyo origen el niño no alcanza a explica,; ropa rasgada o estropeada, objetos dañados o que no aparecen...

- Quejas somáticas constantes del alumno: dolores de cabeza, de estómago o de otro tipo cuya causa no está clara.

- Accesos de rabia extraños.

- Variaciones del rendimiento escolar, con pérdida de concentración y aumento del fracaso.

- Quejas de los padres, que dicen que no quiere ir al colegio.

Fuente:

No le masturbes el ego por Rose Mary Espinosa

Meme de Gene Wilder
Agradezco que entre mis mil y un vicios no se encuentre el de la lambisconería. O, para decirlo en palabras de Séneca: ''Prefiero molestar con la verdad que complacer con adulaciones''.

Por más que me digan que no siempre es un defecto, que abre puertas y acorta brechas, me parece baja y deleznable: ''la bajeza más vergonzosa'', dijo Balzac. Fingir una admiración que no se profesa, escucharse mentir tan en voz alta, entre caravanas y lisonjas, ¿habrá mayor atentado contra uno mismo?

Quizá por eso no me he dedicado a la política ni a la diplomacia (el arte de los pretextos, la llamó Maurice Joly). . . Quizá por eso no he sido ni la nuera ni la pariente política ni la amiga-amante ejemplar. Cuando digo que admiro, es porque realmente admiro; cuando digo que quiero, es porque verdaderamente quiero; cuando digo que amo, es porque amo. . .

Ni el más coincidente y fastuoso enamoramiento me lleva a enunciar algo que no me sea verdadero. Si alguien me dice: ''Nunca había sentido esto con nadie'', ''Eres la mujer más (favor de llenar el espacio) con la que he estado'' o demás boberas, y resulta que yo no puedo decir lo mismo, simplemente me quedo callada. Tal vez sonría, pero nada más: silencio absoluto, los grillos. . . Ahora, si la persona en cuestión lo dice para quedar bien o para obtener algo y no es honesto, es su problema. ¿Mentir por complacer? No es para mí, gracias.

Sin embargo, hay personas que prefieren los halagos, la adulación y las mentiras por encima de la verdad. Por ahí dicen que, si quieres pasar un buen rato con un hombre, le hagas una buena chaqueta, pero si quieres pasar con él toda una vida, le masturbes el ego. Y sí. Tal parece, las personas están ávidas de lisonjas.

Lisonjas, aun cuando estemos conscientes de que son engaños. No en vano a los aduladores también se les llama ladrones: que aprovechan la oscuridad, nuestros descuidos y nuestra inseguridad en beneficio propio. Ya en el Siglo de Oro Francisco de Quevedo dijo: ''Bien puede haber puñalada sin lisonja, mas pocas veces hay lisonja sin puñalada''.

Por momentos, la adulación es una aparente zona de confort. . . ¿De qué nos evade? De la autocrítica, de vernos en nuestra propia estatura y nuestros alcances. Nos evade de la realidad y, por ende, de confrontar los problemas verdaderos y crecer. Igualmente limita nuestra libertad, la restringe: la lambisconería hace las veces de espejismos e ilusiones. Y aquí el círculo vicioso: la negación nos deja a expensas de los aduladores, de aquellos que nos hacen creer en un mundo que no existe.

Una vez un amigo me recomendó para un puesto de trabajo y se le ocurrió organizar una comida con el ejecutivo en cuestión. Durante la cita, me dedicó tal cantidad de halagos de lo más cursis y huecos que tuve que pedirle que, por favor, callara. En vez de ayudarme, me pareció que me perjudicaba y menoscababa mi credibilidad. Si alguien va a reconocer a otra persona, es preferible que lo haga de forma mesurada e imparcial.

De ahora en adelante, riámonos del adulador. Echémosle una trompetilla. Prefiramos la realidad a la ilusión, la libertad, con todo y sus golpes, a una edad de la inocencia, infantil y estática como la que nos ofrece el lambiscón. No nos confundamos. La adulación es anestesia, falsedad y basura. En palabras de Aristóteles: ''Todos los aduladores son mercenarios, y todos los hombres de bajo espíritu son aduladores''.

¿Así o más claro?

Rose Mary Espinosa
Fuente: Blogs El Universal