Mostrando entradas con la etiqueta Acoso Escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acoso Escolar. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de mayo de 2013

Prevención y control del acoso escolar

¿Se puede proteger a tu hijo para que no se convierta en un acosador ni en un acosado? Pues, claro que sí. Por lo menos, existen algunas pautas que pueden ayudar tanto a la familia como a los educadores y a la sociedad de un modo general, a prevenir este fenómeno. Luchar contra el bullying es una responsabilidad de todos. Cada parte implicada debe cumplir su papel.

El acoso escolar y la familia

Educar es una tarea muy difícil ya que los padres ni las madres son expertos en pedagogía o han nacido ya preparados para educar a sus hijos. Pero la familia se construye y su estado es considerado esencial para la socialización de los niños, a través de la transmisión de valores, normas o comportamientos. La familia es la que tiene que establecer lo que es inaceptable y lo que es aceptable, en casa y en las relaciones sociales. Según los expertos en acoso escolar, la ausencia de reglas, la falta de supervisión y de control razonables de la conducta de los hijos fuera del colegio, de lo que hacen y con quién van, una disciplina demasiado dura, la falta de comunicación y la presencia de tensiones y de peleas en la familia, pueden llevar a los hijos a la adquisición de conductas agresivas.

Recursos familiares contra el acoso


Existen cursos y reuniones en las escuelas de padres y madres que pueden orientar a los progenitores acerca de lo que se puede hacer para mantener alejados a sus hijos del bullying. Se basan, normalmente, en reglas básicas como:

1. Preocuparse por los hijos, hablando con ellos y creando un canal de diálogo. Evitar los monólogos. Se aprende y se conoce mejor a los hijos, escuchándoles.
2. Estar pendiente de los posibles síntomas como nerviosismo, falta de apetito, insomnio, bajo rendimiento escolar o fobia escolar.
3. Controlar y supervisar las conductas de los hijos, observando qué hacen, a dónde van, con quién juegan, cuáles son sus intereses y proyectos.
4. Determinar los límites y las normas. Exigir el cumplimiento de las elementales.
5. Educar para controlar las emociones, para comportarse con los demás y para convivir con otros.
6. Observar los comportamientos, estados de ánimo y cambios en los hábitos de los niños.
El papel de la escuela en el acoso

El tipo de disciplina que exista en las aulas y en el centro escolar es de fundamental importancia en la construcción de una buena conducta. La constante supervisión de la conducta de los niños en las aulas y en el patio, así como en el comedor, cuenta a la hora de detectar si está o no ocurriendo algún caso de acoso escolar. Profesores y cuidadores deben estar presentes y pendientes, siempre.

Actuación de la escuela frente al acoso escolar

En un principio, no cerrar los ojos a la realidad. Establecer reglas para evitar el bullying, mantener un buzón de sugerencias y de quejas siempre abierto, tratar el tema a través de cursos, conferencias o tutorías, poner a cuidadores o vigilantes en el comedor, en el recreo, y en otras zonas de riesgo, introducir y mantener asignaturas de educación en valores, e intervenir de una forma rápida, directa y contundente en el caso de haya alguna sospecha de acoso escolar. En complicidad con el centro escolar, los profesores deben colaborar en la identificación de algún caso, o simplemente estableciendo con sus alumnos unas normas de no agresión.

Las instituciones y los medios de comunicación

Crear y mantener un teléfono público para los niños es una forma de abrir una puerta a sus posibles conflictos. Las campañas anuales de sensibilización también pueden funcionar para prevenir el acoso escolar. En cuanto a los medios de comunicación, sería interesante y muy viable que controlasen más los contenidos que emiten o publican. La sociedad en general debe prevenir y atajar posibles brotes de acoso. Es necesario estar atento y no dejar pasar nada o pensar que todo es normal o se trata de una broma. Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe intervenir para que eso no se repita. Cuando en el patio del colegio alguien se burla del aspecto de otra persona, hay que reprenderle.

Fuente: Guía Infantil 

jueves, 4 de abril de 2013

Medidas para acabar con el acoso escolar entre compañeros.

"El mundo no está amenazado por malas personas,

sino por aquellas que permiten la maldad" 
(Albert Einstein)

¿No es triste que entre compañeros ocurra esto?

Es muy fuerte que esto ocurra, que niños peguen a otros que son iguales que ellos, pero... ¿por qué ocurre esto?


Tenemos que hacer cualquier cosa para que esto vaya a menos hasta que acabe por desaparecer. A continuación dejo algunas recomendaciones que podríamos llevar a cabo para ayudar:

1) Debemos mejorar las medidas de supervisión y vigilancia.

2) Es conveniente realizar actividades durante el recreo para fomentar las buenas relaciones entre compañeros.

3) Realizar tutorías con profesores comprometidos a solucionar este tipo de situaciones.

4) Crear un sistema fácil que permita al alumno denunciar este tipo de situaciones.

Es necesario hablar con la víctima, los padres, trabajar con la familia.
Es complicado parar el acoso escolar pero todo es posible y con ayuda de todos podemos conseguir acabar con esta situación.

martes, 2 de abril de 2013

Signos y Claves para descubrir el Acoso Escolar o Bullying

Muchas veces, los padres y profesores de las víctimas somos los últimos en enterarnos de que nuestros hijos están sufriendo el acoso escolar de sus compañeros, ya que la vergüenza o el miedo a las represalias son los principales motivos para ocultarlos.

Los Padres debemos estar atentos a los siguientes aspectos, que pueden ser indicios de que nuestros hijos están siendo víctima del acoso escolar:

- Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor.
- Tristeza, llantos o irritabilidad.
- Pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito.
- Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos.
- Pierde o se deterioran de forma frecuente sus pertenencias escolares o personales, como gafas, mochilas, etc.
- Aparece con golpes, hematomas o rasguños y dice que se ha caído.
- No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros.
- No acude a excursiones, visitas, etc. del colegio.
- Quiere ir acompañado a la entrada y la salida.
- Se niega o protesta a la hora de ir al colegio.

Si estás atento a estas señales podrás prevenir y combatir el bullying a tiempo.

Gracias
Padres Expertos

sábado, 23 de febrero de 2013

El Matoneo, Acoso Escolar Bullying visto desde la Perspectiva de la Sabiduría Tolteca del Dr. Miguel Ruiz

Así que si como padres contamos con una herramienta como la que te vamos a dar, estamos seguros que fortaleceremos su autoestima y su alter ego, su estado emocional, de tal manera que se hará fuerte ante una situación de intimidación y hostigamiento sufrida en los colegios y escuelas actualmente.

A través de los Cuatro Acuerdos propuestos por el libro del Dr. Miguel Ruiz podemos ayudar a nuestros hijos a eliminar esas creencias heredadas que los limitan y de esta manera poder reemplazarlas por aquellas que respondan a su realidad interior y los conduzcan a la libertad emocional que les permite que no sean presa fácil del Matoneo, Acoso Escolar o Bullying.

Ante todo recordemos que un niño que está siendo víctima del matoneo es un niño que está pasando por unas circunstancias difíciles con depresión, tristeza, a su vez está atravesando por una situación verdaderamente lamentablemente que ningún ser humano merece pasar y que nunca se tiene a la mano herramientas tanto como para afrontarla como para combatirla.

Entrando en materia, lo que haremos es analizar cada uno de los Cuatro Acuerdos que nos enseña el Dr. Ruiz y los aplicaremos hacia una situación como el bullying , pudiéndose aplicar a cualquier integrante del conocido triángulo del bullying o matoneo en el que intervienen el agresor, el agredido, y el espectador.

1. Primer Acuerdo: Se Impecable con Tus Palabras

Las palabras son el poder que tenemos para crear, no son sólo sonidos o símbolos escritos, constituyen el poder y la fuerza que tienes para comunicarte, es la fuerza de nuestro espíritu. Lo que sueñas y lo que realmente eres lo constituyes a través de tus palabras.

Pero estas palabras también pueden ser una herramienta de doble filo, según como las utilicemos estas palabras te hundirán o te salvarán, es tan poderosa que una sola palabra podrá destruir una vida o cambiarla. Es así como en determinado momento podemos hacerles mucho daño a los demás a través de las palabras con lo que le decimos, podemos sembrar en ellos semillas muy negativas devastadoras que los destruirán, este concepto es importante para explicar a nuestros hijos, cuando son los agresores en este conflicto.

Ser impecable con las palabras significa no utilizarlas contra uno mismo, ni contra nadie, de esta manera se enseña desde pequeños que burlarse y hostigar a los demás no está bien hecho y que esto causa dolor y mucha pena moral.

Dile a tus hijos que si le dice a otro niño un insulto en realidad no se lo está diciendo a ese niño sino a él mismo, porque ese odio que está generando se está devolviendo hacia mí. Por lo tanto si se enfurece con las palabras y envía ese veneno emocional a los demás, las estará utilizando en su contra.

Una acción provoca una reacción semejante, si somos amorosos serán amorosos con nosotros, si somos amables serán amables con nosotros, si soy egoísta con los demás serán egoístas conmigo.
Ser impecable con las palabras significa que utilicemos nuestra energía correctamente.

Lamentablemente hacemos mal uso de las palabras, las usamos para maldecir, para culpar, para reprochar, para destruir, también las usamos correctamente pero realmente pocas veces.


Las usamos para mostrar nuestra rabia, nuestros celos, envidia, nuestros miedos y nuestros rencores, las usamos para fomentar el odio entre las demás personas y nosotros mismos, creamos caos con las palabras. Este concepto que no es fácil de aplicar es la base del respeto que los podemos infundir a nuestros hijos acerca de la manera de cómo usar ese don mágico que se nos ha dado.

A menudo nuestros hijos y nosotros mismos lanzamos opiniones acerca de los demás que son negativas y crueles y les hacen daño, y estos niños o niñas cargan con ese sufrimiento por toda su vida.

Si como padres entendemos la importancia del Primer Acuerdo y se lo trasmitimos a nuestros hijos recibirás cambios en sus vidas, cambios en la manera de tratarte, de tratar a tus hijos y de tratar a las demás personas.

Se puede medir la impecabilidad de las palabras a partir de tu nivel de autoestima, la calidad de amor que sientes por ti( la cantidad de amor que sientes tus hijos por ellos mismos) es directamente proporcional a la calidad de tus palabras.

2. No Te Tomes Nada Personalmente

“Sea lo que sea que la gente haga, piense o diga, No te lo tomes personalmente”.

Enséñale a tu hijo que suceda lo que suceda a su alrededor no se tome nada personalmente, cuando nos tomamos las cosas personalmente, te sentirás ofendido y reaccionarás defendiendo tus creencias y creando conflictos hacia los demás. Este acuerdo es muy importante puesto que ayudará a tu hijo que está siendo agredido e intimidado a crear una barrera que le permitirá no recibir el daño que le está haciendo el otro.

Enséñale a tu hijo que no se tome nada personalmente. De esta manera las agresiones no le harán daño si sigue este acuerdo no sufrirá por nada, los seres humanos somos adictos al sufrimiento en diferentes niveles.

Explícale a tu hijo que algunas personas necesitan que los maltraten, algunas personas les gusta sufrir y lamentablemente esto ocasiona que algo en ellos haga que los maltrate, poseen una adicción al sufrimiento que se refuerza a diario.

Si ayudas a tus hijos a adoptar este segundo acuerdo en un hábito, nada podrá perturbarlos, serán inmunes a los hostigamientos y perturbaciones, y a los venenos emocionales delos demás y de sus compañeros de colegio o de barrio.

3. Tercer Acuerdo: No hagas Suposiciones

“Tendemos a hacer suposiciones sobre todo. El problema es que, al hacerlo, creemos que lo que suponemos es cierto.”

Hacemos suposiciones sobre lo que los demás hacen u opinan,-no lo tomamos personalmente-nos mantenemos buscando problemas, hacemos suposiciones, mantenemos haciendo dramas de cosas que no valen la pena.
El funcionamiento de la mente humana es complejo, necesitamos explicarlos y justificarlo, explicarlo y comprenderlo todo para sentirnos seguros. Tenemos millones de preguntas sin respuestas por que la mente humana es incapaz de explicar, no nos importa si la respuesta en sí, es correcta o no; por sí sola bastará para que nos sintamos seguros. Y esta es la razón por la que hacemos suposiciones.

Comprendemos que este acuerdo es difícil, ya que a menudo lo que hacemos es exactamente lo contrario. Pero está claro que es la base para que nuestros hijos aprendan a defenderse y crear durante toda su vida una barrera que les permitirá sea autoinmune ante un caso de intimidación, cualquiera que se produzca.

4. Cuarto Acuerdo: Haz Siempre lo Mismo que Puedas.

Sobre tu estado de ánimo diario y el de tus hijos les debes inculcar que debemos esforzarnos haciendo lo máximo que se pueda en todas las circunstancias de la vida. De esta manera no se juzgará a los demás ni se recibirán los juzgamientos de los demás de ninguna manera. Si lo haces vivirás con intensidad, serás productivo y bueno, hacer lo máximo que puedas significa actuar porque amas hacerlo , así tus hijos aprenderán de sus errores, esto significa que aprenderán a disfrutar de la acción, que significa vivir con plenitud.

Al hacer lo máximo que se pueda se reforzará en lo jóvenes la autoestima tan importante en un caso de matoneo. Reforzar la autoestima es clave para afrontar una experiencia de acoso escolar.

Que tal si aplicas estos cuatro acuerdos tanto para tu vida personal como para la formación de tus hijos, no sólo les servirán para afrontar con decisión y asertividad un caso de matoneo o bullying sino que será una herramienta de enriquecimiento personal: Ten en cuenta que los tres primeros acuerdos sólo funcionarán si se hace lo máximo que se pueda. No se puede ser impecable con las palabras. Si aprendes a hacer lo máximo que puedas, hábitos como emplear mal tus palabras, tomarte las cosas personalmente, y hacer suposiciones se debilitarán con el tiempo.

No te sientas frustrada (o) si no puedes cumplir con estos cuatro acuerdos al pie de la letra, pero si siempre haces lo máximo que puedas, una y otra vez lograrás encontrar la libertad personal tuya y de tus hijos, es sólo cuestión de tiempo.

Gracias

PadresExpertos.com