Mostrando entradas con la etiqueta Suicidio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suicidio. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2014

El bullying

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar o por su término inglés: bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

El tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años).

El agresor trata de intimidar a la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercido por un agresor más fuerte, ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente.

La crueldad y dureza de la situación pueden acarrear pensamientos sobre elsuicidio, incluso pueden ser factores primordiales para llevarlo a cabo, como actualmente se ha estado viendo en varios lugares de Guatemala.

Por lo tanto, si tu hijo presenta más de tres de las siguientes características, es muy probable que esté siendo víctima del bullying:


  • Llega a casa con su ropa, libros o cosas rotas o le han sido robadas.
  • Tiene moretones, heridas, cortes, rasguños que no pueda explicar.
  • Se rehúsa y teme ir al colegio/escuela.
  • Bajo rendimiento académico.
  • Tiene pocos amigos o se mantiene aislado.
  • No invita compañeros a su casa y rara vez visita casa de amigos.
  • Se inventa enfermedades o dolores para no ir al colegio (dolor de cabeza, dolor de estómago).
  • Presenta alteraciones del sueño.
  • Pide dinero extra o saca dinero a escondidas (entrega a la persona que lo agrede).
  • Aspecto triste, deprimido y de infelicidad.
  • Está irritable y con rabia repentina.
No es casualidad que hayas leído este artículo, si identificaste que tu hijo es víctima de bullying o conoces de alguien que esté pasando por esto.

¡Ésta es tu oportunidad para hacer algo positivo por el niño y encontrar la manera de empezar a crearle un ambiente de seguridad, para salvaguardar su valiosa vida!

Mayori Carrera
Psicología General
Licenciatura en Psicología Clínica, Cum Laude
Consteladora Familiar y Programación Lingüística


martes, 26 de marzo de 2013

Bullying y Suicidio Infantil

En este artículo detallaremos a fondo los motivos que llevan a suicidio infantil, estudiaremos los motivos que pueden desencadenar estas tristes ideas.

Podemos destacar que entre los factores que más incidencia tienen para que un niño o niña piensen o contemplen la idea del suicidio están:

1- Presenciar acontecimientos dolorosos como el divorcio de los padres, la muerte de seres queridos, de figuras significativas, el abandono, etc.
2- Problemas en las relaciones con los progenitores en los que predomine el maltrato físico, la negligencia, el abuso emocional y el abuso sexual.
3- Problemas escolares, sea por dificultades del aprendizaje o disciplinarios.
4- Llamadas de atención de carácter humillante por parte de padres, madres, tutores, maestros o cualquier otra figura significativa, sea en público o en privado.
5- Búsqueda de atención al no ser escuchadas las peticiones de ayuda en otras formas expresivas.
6- Para agredir a otros con los que se mantienen relaciones disfuncionales, generalmente las madres y los padres.
7- Para reunirse con un ser querido recientemente fallecido y que constituía el principal soporte emocional del niño o la niña.

Obviamente, una crisis suicida infantil surge de la relación del niño o la niña con su medio familiar y se manifiesta por una serie de señales en la conducta que se expresan, de manera general, en cambios de todo tipo. Comienzan a tornarse agresivos o pasivos en su comportamiento en la casa y en la escuela, cambian sus hábitos de alimentación y de sueño, pudiendo mostrar inapetencia o por el contrario, un apetito inusual.

Los cambios en el hábito del sueño, tales como desvelos o insomnio, terrores nocturnos, en los cuales el niño o la niña despiertan, con los ojos desmesuradamente abiertos, temerosos, sudorosos y quejándose de lo que están visualizando y que les ocasionan el terror que experimentan.

También pueden sufrir de pesadillas o malos sueños, así como enuresis, o lo que es lo mismo, orinarse en las ropas de cama mientras se está durmiendo. En otras ocasiones lo que pueden presentar es una somnolencia excesiva, que puede ser un síntoma depresivo a estas edades.

Durante la crisis suicida infantil son comunes los problemas relacionados con el rendimiento y comportamiento del niño o la niña en la escuela.

Las dificultades académicas, las fugas de la escuela, el desinterés por las actividades escolares, la rebeldía sin motivo aparente, la no participación en los juegos habituales con los demás niños y amigos, la repartición de posesiones valiosas, y hacer notas de despedidas, son signos que puedes observar como una crisis suicida infantil.

La atención psicoterapéutica a una crisis suicida infantil debe ir dirigida a la sensibilización de padres o tutores para que tomen conciencia de los cambios ocurridos en el niño o la niña, que presagian la ocurrencia de un acto suicida. Te recomendamos recoger todos aquellos artículos y juguetes con los cuales puedan autolesionarse tales como sogas, cuchillos, tijeras, bisturís armas de fuego, tabletas de cualquier tipo, combustibles, sustancias tóxicas y otros venenos, etc.

Si tu niño o la niña realiza una tentativa de suicidio tienes que investigar qué intención perseguían con este acto, pues necesariamente no tiene que ser el deseo de morir el principal móvil, aunque sea el de mayor gravedad. Los deseos de llamar la atención, la petición de ayuda, la necesidad de mostrar a otros cuán grandes son sus problemas, pueden ser algunos de los mensajes enviados con un acto suicida.

Debes intentar realizar un diagnóstico correcto del cuadro clínico que está condicionando la crisis suicida, para descartar que este sea el debut de una enfermedad psiquiátrica mayor, como un trastorno del humor o una esquizofrenia, y en ello puede desempeñar un papel muy útil la observación de sus juegos y la entrevista médica, la cual debe correr a cargo de un especialista en psiquiatría del niño y el adolescente.

Ten en cuenta que se deben desarrollar estrategias de prevención de suicidio durante los primeros años escolares, especialmente entre los estudiantes involucrados en conductas de acoso escolar, bullying, matoneo particularmente entre las menores que son víctimas.

Gracias
PadresExpertos

jueves, 14 de marzo de 2013

No al Suicidio

Si un niño agrede o le hace una mala broma a otro, este joven o niño está validado para pensar en suicidarse? Es inaudito verdad? , así pensarán algunos de nuestros lectores, pero la verdad, es que hoy en día este fenómeno es una enfermedad que llegó para quedarse. Estos agresores sienten placer molestando a los demás, perturbándoles hasta causarles daño emocional y físico.

La sola idea del suicidio , debería ser tomada como una opción simplemente imposible, sin sentido ni siquiera tomada en cuenta, deberíamos explicarles a nuestros hijos que esto es un reflejo de cobardía y egoísmo.

Casi todos los estudios que analizamos encontramos conexiones entre aquellos que en algún momento han sido víctimas de bullying y los pensamientos suicidas entre los niños. Cinco de los estudios informaron que las víctimas de intimidación eran de dos a nueve veces más propensos a presentar pensamientos suicidas que los demás niños. Esta realidad es muy cruda, muy incierta para nuestra juventud.

Recientemente encontramos un artículo de dos niñas adolescentes en Estados Unidos que se suicidaron después de una fiesta de teens, ellas planearon todo y hasta dejaron instrucciones en su funeral!!!!. Lo que las llevó a tomar esta decisión fue que no resistían que los demás se burlaran de ellas por ser de cabellos rojos y según los demás con gordura. Qué se puede esperar de esta terrible situación?

Cómo padres qué les estamos enseñando en cuanto a la tolerancia que deben desarrollar frente a la frustración?. A tal punto que no soportan que se les tache o ridiculice por su aspecto o comportamiento, por qué no les enseñamos que se aprendan a aceptar tal y como son, con sus virtudes y defectos?. Igualmente enseñémosles a luchar contra las adversidades, contra las que sean, a amarse por encima de todo y de todos. Que aprendan que los problemas y las situaciones que no pueden superar no son para suicidarse, ni siquiera pensarlo. Fortalezcamos su autoestima y toda su capacidad de creer en sí mismos, incentivemos las actividades deportivas y al aire libre. Enseñémosles que los problemas no se arreglan con violencia, sino con diálogo, respeto por las diferencias y tolerancia.

Pensamos que eliminar el bullying debe ser una tarea colectiva en la que participen educadores, padres, instituciones y no sólo para evitar el suicidio, sino para mejorar la calidad de vida de muchos niños que lo sufren.

Gracias
Padres Expertos.com

miércoles, 27 de febrero de 2013

Relaciones Peligrosas: Suicidio-Bullying

“ La felicidad es encontrada a lo largo del camino y no al final de él”. Steve Hanks

Transcribimos mail que llegó a nuestra cuenta de correo electrónico hace unos días:

“Hola a todos estoy recolectando alimentos no perecederos para una mamita, enfermera, que está pasando por un momento bastante difícil en su vida: Su hijo mayor de 13 años se suicido y ella se encuentra anímicamente muy mal y tiene 2 hijos unos de 10 y otro de 5 . Les agradezco su colaboración es urgente!!

Desconocemos las causas que motivaron a este menor para tomar una decisión tan fulminante, desconocemos qué motivos y por cuáles circunstancias estaba pasando este pequeño niño. No sabemos si tenía problemas familiares, económicos, o sociales.

Pero lo que nos asaltaba permanentemente nuestros pensamientos era la aterradora suposición, basados en experiencias que hemos evidenciado, que este suicidio de este joven de 13 años hubiera sido impulsado porque había sido víctima de acoso escolar o bullying.

Las situaciones por las que pasan los niños que son víctimas de bullying son tan devastadores y les hacen tanto mal al minar su autoestima , su confianza en sí mismos , su vida personal, sus relaciones con sus compañeros con sus padres y profesores que muchas veces los adultos tanto padres como cuidadores no estamos en capacidad para medir las incidencias emocionales por las que atraviesa.


Debido a que una de las causas y supuestas soluciones que jóvenes y niños toman vías como el suicidio queremos ayudarte a través de este artículo a reconocer e identificar los síntomas que puede estar demostrando tu hijo si está pensando en suicidarse.

1. El adolescente sentirá un estado de desamparo, sentimientos de tristeza, los jóvenes consideran que los sentimientos de minusvalía nunca desaparecerán.

2. Estas conductas y tendencias suicidas se presentarán después de una situación de enojo, frustración o desilusión

3. Tienden a sentir que su vida no vale la pena ; que no tiene sentido y que no está yendo para ningún lado.

4. Una enfermedad grave, que puede llevar al individuo a pensar que “no hay otra salida”.
5. Lamentablemente algunos jóvenes no desean morir pero por falta de poder comunicarse con los adultos escogen esta vía para comunicarse intentando dejar algún mensaje que no ha podido brindar , así intenta modificar la manera cómo lo perciben y tratan las demás personas. Creyendo que así atraerán más interés sobre las demás personas y poder así expresar sus sentimientos de enojo.

Tengamos en cuenta que los suicidios y los intentos de suicidios se relacionan con una crisis emocional, de un desacuerdo de la forma cómo se vive, cómo nos relacionamos con las demás personas. Lo importante de esta reflexión es que el suicidio es el resultado de la manera cómo nos sentimos y nos valoramos frente a la vida que estamos llevando: El suicidio puede ser autoproducido, o realizado a través de una actividad peligrosa que terminará inevitablemente en la muerte, o también aquel en donde la intención no es consciente pero la víctima se va autodestruyendo lentamente.

¿Qué tal si desde hoy comienzas a prestar más atención a las conductas y signos que tu hijos presentan?. No dejes que una noticia devastadora de suicidio te tome por sorpresa! Presta atención a las señales.

Gracias
PadresExpertos.com

martes, 26 de febrero de 2013

Suicidio: Consecuencia del Bullying

Si un niño agrede o le hace una mala broma al otro un niño, este joven o niño esta validado para pensar en suicidarse? Es ináudito verdad? Pensarán algunos de nuestros lectores, pero la verdad, es que hoy en día este fenómeno es una enfermedad que llegó para quedarse. Estos agresores sienten placer molestando a los demás, perturbándoles hasta causarles daño emocional y físico.

La sola idea del suicidio , debería ser tomada como una opción simplemente imposible, sin sentido ni siquiera tomada en cuenta, deberíamos explicarles a nuestros hijos que esto es un reflejo de cobardía y egoísmo.

Casi todos los estudios que analizamos encontramos conexionesentre aquellos que en algún momento han sido víctimas de bullying y los pensamientos suicidas entre los niños. Cinco de los estudios informaron que las víctimas de intimidación eran de dos a nueve veces más propensos a presentar pensamientos suicidas que los demás niños. Esta realidad es muy cruda, muy incierta para nuestra juventud.

Recientemente encontramos un artículo de dos niñas adolescentes en Estados Unidos que se suicidaron después de una fiesta de teens, ellas planearon todo y hasta dejaron instrucciones en su funeral!!!!. Lo que las llevó a tomar esta decisión fue que no resistían que los demás se burlaran de ellas por ser de cabellos rojos y según los demás con gordura. Qué se puede esperar de esta terrible situación?

Cómo padres qué les estamos enseñando en cuanto a la tolerancia que deben desarrollar frente a la frustración?. A tal punto que no soportan que se les tache o ridiculice por su aspecto o comportamiento, por qué no les enseñamos que se aprendan a aceptar tal y como son, con sus virtudes y defectos?. Igualmente enseñémosles a luchar contra las adversidades, contra las que sean, a amarse por encima de todo y de todos. Que aprendan que los problemas y las situaciones que no pueden superar no son para suicidarse, ni siquiera pensarlo. Fortalezcamos su autoestima y toda su capacidad de creer en sí mismos, incentivemos las actividades deportivas y al aire libre. Enseñémosles que los problemas no se arreglan con violencia, sino con diálogo, respeto por las diferencias y tolerancia.

Pensamos que eliminar el bullying debe ser una tarea colectiva en la que participen educadores, padres, instituciones y no sólo para evitar el suicidio, sino para mejorar la calidad de vida de muchos niños que lo sufren.

El suicidio es la respuesta emocional a la falta de confianza en sí mismos y su incapacidad para afrontar los problemas de la vida, sea cual sea la situación. No desfallezcas, te aconsejamos que nunca dejes a tu hijo solo, siempre trata de estar a su lado sabiendo qué hace y con quien comparte sus juegos y sus ratos libres.

Gracias
Padres Expertos.com

domingo, 3 de febrero de 2013

¿Por qué y cuándo se suicida la persona?

Hay muchas maneras de matarse a uno mismo. Lo increíble, es que son muchos los seres humanos que viven en continuo suicidio sin saberlo y sin aceptarlo. Lo grave, es que con esta acción y actitud sí que consiguen aniquilar poco a poco su entorno, cumpliendo con una de los objetivos que se corresponden a los suicidan: crear dolor en los que le rodean y sentimiento de culpa. 

La soledad, el vacío emocional, el vacío espiritual, la falta de motivación, la frustración por metas objetivamente inalcanzables, la carencia de recursos para afrontar situaciones de conflicto, objetivos en la vida inexistentes que llevan a buscar experiencias degradantes a la dignada de la persona y que generan en ella misma sentimientos de culpa o que incrementan el vacío existencial; son los posibles por qué de la búsqueda de suicidio. 

Mientras que el consumo de sustancias tóxicas para el organismo, la abstención de solicitar asistencia, la negación de sí mismos, la negación de una realidad por no ser consciente de ella o del conflicto, la búsqueda de situaciones frustrantes o adversas consientes de ello; pueden ser el cuándo se opta por el suicidio. 

No soy quién para juzgar esta acción, pero sí tengo la necesidad de invitar a reflexionar sobre éste tema y a buscar alternativas para vivir una vida que aporte un mejor bienestar en general. La felicidad como tal puede que sea hasta una falacia, pero la suma de situaciones placenteras, de confort o de bienestar, sí que pueden llevar a momentos de felicidad.; estos, son momentos que se van renovando e intercalando con realidades que están en la mano de la persona transformarlas siempre en positivas, en resumen, aprendiendo de ellas.

Isabel Gómez