Mostrando entradas con la etiqueta Platicas de padres e hijos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platicas de padres e hijos. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2013

El primer teléfono celular de un adolescente

Muchos adolescentes anhelan tener su propio teléfono celular para comunicarse con sus amigos.

Pero si bien un teléfono celular puede brindar cierta tranquilidad a padres de familia y tutores, también implica ciertos riesgos para el adolescente que valen la pena explorar.

Aquí hay  algunos consejos para aquellos padres de familia o encargados que han decidido darle a su adolescente su primer teléfono celular.


Riesgos para adolescentes

Los adolescentes con teléfonos celulares podrían estar expuestos a varios riesgos, incluyendo:


  • Recibir llamadas o mensajes de personas desconocidas
  • Ser el blanco de la intimidación escolar a través de mensajes de texto o llamadas
  • Intimidar a otros enviando mensajes acosadores o rumores maliciosos
  • Usar el teléfono y manejar al mismo tiempo

Mensajes sexuales

Algunos padres de familia también podrían preocuparse de que sus adolescentes utilicen el teléfono para intercambiar mensajes de texto sexuales o vídeos o fotos indiscretas, una práctica conocida popularmente como sexting.

De hecho, sexting puede tener implicaciones legales. Jóvenes que intercambian imágenes posando desnudos o parcialmente desnudos pueden ser acusados de producir, poseer o distribuir pornografía infantil.


Consejos para padres

Los padres y tutores tienen la capacidad de limitar ciertas funciones que consideren inapropiadas para la edad o nivel de madurez del adolescente, incluyendo:

  • Apagar la función de navegar en Internet
  • Limitar la capacidad de mandar y recibir archivos como fotos y vídeo
  • Remover la capacidad de mandar mensajes de texto
Las compañías de telefonía pueden ofrecer más detalles al respeto.

Reglas del hogar

Para evitar malentendidos sobre el uso apropiado del celular, se recomienda que los padres o tutores establezcan ciertas reglas. Algunas de ellas podrían incluir:

  • Siempre contestar el teléfono cuando hablen los papás o tutores, o regresar la llamada lo más pronto posible
  • No utilizar el teléfono para difundir información verbal o escrita o imágenes que podría herir o intimidar a otros
  • No utilizar el celular para compartir información personal, ni fotos o videos privados
  • No intercambiar mensajes de texto con personas desconocidas
  • No contestar llamadas o mensajes de desconocidos
Es importante que los padres hablen con sus hijos adolescentes para determinar con claridad las consecuencias de no seguir las reglas de uso.

Fuente: USA GOV


lunes, 1 de abril de 2013

Preguntas comunes de los niños sobre la menstruación


Saber que existe un ciclo natural en las mujeres que se llama menstruación genera muchas inquietudes en los niños una vez les damos esa información. He aquí las preguntas más comunes que realizan y de qué modo podemos aclarar sus dudas.

¿Por qué solo las niñas tienen el período?

Puedes explicarles a tus hijos que las niñas y los niños sufren diferentes cambios durante la pubertad. En los varones la voz se hace más grave y les crece el vello facial; en las hembras se producen trasformaciones en el útero ―una parte que ellas tienen y ellos no― con el objetivo de poder concebir bebés.

¿La menstruación dura toda la vida?

Es importante decirles que este proceso no es para toda la vida. Las mujeres dejan de tener su período por lo general entre los 45 y 51 años, por lo que a partir de ese momento ya no podrán quedar embarazadas.

¿Qué tiempo dura el período y cuánta sangre se elimina?

Lo mejor a decirles a los hijos es que los tiempos de duración y cantidad de sangre varían de mujer en mujer. Algunas lo tienen por 3 días y a otras les dura una semana. Los períodos pueden ser leves, moderados o abundantes, pero dentro de una misma chica varía por mes la cantidad.

¿Son mejores las almohadillas sanitarias o los tampones?

Aquí debemos explicarles que lo que importa es el bienestar físico y emocional de la muchacha. Los tampones pueden ser incómodos para una chica que recién comience con su período, cuando la pelvis y la vagina aún están creciendo. Las más jovencitas se sienten mejor con almohadillas; sin embargo, es posible que quieran empezar a usar tampones cuando sean mayores, pues son más prácticos.

Si tu hija ya tiene su período y quiere utilizar tampones, asegúrate de leer 
exhaustivamente las instrucciones con ella y explicarle que las primeras veces pueden ser frustrantes ―las muchachas se ponen nerviosas y los músculos de la vagina se tensan un poco―, pero que cuando coja práctica será muy fácil el proceso.

¿Deben las chicas dejar de practicar deportes cuando tienen su período?

Tu hija debe entender que cuando una muchacha tiene la menstruación puede hacer todo lo que normalmente haría, a menos que le cause alguna incomodidad. Por ejemplo, si desea ir a nadar es posible que necesite usar tampones en lugar de almohadillas, pues es mucho mejor. Si tiene algún malestar menstrual puede tomarse unos calmantes y descansar para luego seguir realizando las tareas cotidianas.

¿Siempre se tienen malestares durante la menstruación?

Esta, lógicamente, es una preocupación para todas las chicas. Hay que explicarles que por lo general aparecen después del segundo año de período y que duran solo un par de días. También, que hay remedios eficaces para aliviarlos: compresas, baños de agua caliente, calmantes adecuados y respiración profunda, entre otros. Los dolores agudos que obstaculizan la vida no son normales y, de aparecer, deben consultarse con el médico.

¿Qué es el síndrome premenstrual?

Necesitas explicarle que esto no es más que un conjunto de síntomas que puede desarrollar alguna mujer en los días previos al período, como son la irritabilidad, los cambios bruscos de humor, distensión abdominal y sensibilidad en los senos. Por lo general, le ocurre a mujeres mayores y hay modos de tratar el problema: dieta equilibrada, relajación, descanso, etc.

Es importante que ser claros en nuestras respuestas, decir la verdad pero de manera que los niños puedan entender perfectamente y se sientan cómodos con la exactitud de la información que les brindamos. De esta forma, resolverán sus dudas y se reducen las preocupaciones naturales que aparecen en esas edades sobre el tema de la menstruación.

Fuente: Entre Padres 

jueves, 28 de marzo de 2013

3 Herramientas Contra el Bullying

¿¿Estás plenamente seguro que tu hijo no ha sido víctima de acoso escolar o bullying?? Sólo un tercio de los niños que han padecido este sufrimiento devastador lo denuncian a sus padres o profesores.

La mayoría de las veces los niños sufren la intimidación y no nos damos ni siquiera cuenta, los niños no lo reportan a la escuela ni tampoco a sus padres, en este artículo te enseñaremos 3 Herramientas para seguir en tu hogar y aplicarlas antes de que las cosas se te salgan de control.

Herramienta 1. Si bien es cierto que la mayoría de los niños no reportan la intimidación, lo más triste que pasa es que la mayoría de los casos sucede que los niños piensan que son culpables de la situación. Como padres debemos enseñarles a nuestros hijos que nadie merece ser intimidados ni siquiera un bully lo merece.

Debemos enseñarles a nuestros hijos que quien le hace daño a otros a través de sus agresiones físicas o verbales es alguien que está mereciendo nuestra compasión . Igualmente nuestros hijos deben saber que un bully siente felicidad por hacer lo que hace.

Lo que buscamos con esta descripción clara del bully ante nuestros niños es mostrarles que quienes tienen un verdadero problema son los bullys o agresores y no ellos. De esta forma le estamos ayudando a nuestros hijos de dos maneras: la primera es enseñarles a dejar de autoculparse y contestar mal frente al chico agresor, o contestarle al bully de una manera enojada o grosera que es el tipo de respuesta que el agresor espera. Y como segunda enseñanza estaremos ayudando a nuestro hijo para que se haga un espacio en su cerebro de ver el bullying de manera desapasionada. Si logramos que esto ocurra, que vean las cosas como un juego estaremos ganando la mitad de la batalla!

Herramienta 2: Explícale a tu hijo la importancia del lenguaje corporal, de la manera como se siente, camine y hable. Un niño con los hombros caídos y la mirada pérdida seguramente le será más difícil conseguir liberarse de las intimidaciones de un bully. Nada más importante que una persona que proyecte seguridad ante su comunidad y ante quien quiere agredirlo.

Mientras que un niño con su mirada siempre al frente de los ojos del otro y su posición corporal activa y dinámica, está enviándole un mensaje subconsciente al bully para que lo respete y no se meta con él.

Herramienta 3: Ayuda a tu hijo a través de lluvia de ideas qué palabras puede usar cuando se encuentre frente a un bully, anímalo a que las mantenga presente para que las use. Esto desmoralizará al bully y comenzarán a cambiar las cosas y quien comenzará a tomar el poder será el niño. Por ejemplo le puede decir: “Tu crees que estás siendo muy listo, pero simplemente eres un Bully, no me interesan tus intimidaciones”

Anímate a practicar nuestras herramientas y te aseguramos que fortalecerás su autoestima y al mismo tiempo prepararás a tu hijo para enfrentar una situación de éstas, que llega a ser tan dolorosa y triste para cualquier ser humano.

Gracias
PadresExpertos.com

3 Tips Antibullying

Cuando tus hijos están siendo intimidados de manera que la situación pueda volverse violenta físicamente, diles que intenten estar siempre rodeados de gente manteniéndose cerca de amigos o compañeros de clase durante los momentos en que la intimidación pueda ocurrir.

A continuación encontrarás algunas cosas que tu hijo o hija puede hacer para combatir la intimidación psicológica o verbal.

1. Ignorar al intimidador y alejarse. Esto no significa que sea un cobarde; a veces es más difícil que perder la paciencia y enfadarse. Los intimidadores se entusiasman al ver las reacciones de sus víctimas, y al alejarte o ignorar sus insultos, le está haciendo saber que no te importa, el intimidador se cansará de tratar de fastidiarlo. La actitud corporal como caminar con la cabeza erguido hace saber que nuestro hijo no es vulnerable, ni le tiene miedo a su agresor.

2. Elimina la Fuerza física. Cualquiera que sea la manera en que decidas tu hijo hacerle frente al intimidador, no debe usar la fuerza física Si recurre a la violencia contra un intimidador, tiene más probabilidades de meterse en problemas o de resultar herido. Enséñale que se puede defender de diferentes maneras como alejarse de la situación.

3. Estimula actividades que generan autoconfianza. El ejercicio es una manera de sentirse fuerte y poderoso (y además, levanta el ánimo). Aprender un arte marcial o toma clases de yoga. Otra manera de incrementar la confianza es mejorar sus aptitudes en actividades como el ajedrez, el arte, la música, las computadoras o la escritura. Una manera de hacer nuevos amigos es unirse a una clase, un club o un gimnasio y le hará sentir muy bien. La confianza que adquieras le ayudará a ignorar a los niños que son crueles.

Con la puesta en práctica de estos 3 elementos tu hijo tendrá herramientas clave para autoblindarse contra el bullying. Practícalas ya!!

Gracias
PadresExpertos

martes, 26 de febrero de 2013

Suicidio: Consecuencia del Bullying

Si un niño agrede o le hace una mala broma al otro un niño, este joven o niño esta validado para pensar en suicidarse? Es ináudito verdad? Pensarán algunos de nuestros lectores, pero la verdad, es que hoy en día este fenómeno es una enfermedad que llegó para quedarse. Estos agresores sienten placer molestando a los demás, perturbándoles hasta causarles daño emocional y físico.

La sola idea del suicidio , debería ser tomada como una opción simplemente imposible, sin sentido ni siquiera tomada en cuenta, deberíamos explicarles a nuestros hijos que esto es un reflejo de cobardía y egoísmo.

Casi todos los estudios que analizamos encontramos conexionesentre aquellos que en algún momento han sido víctimas de bullying y los pensamientos suicidas entre los niños. Cinco de los estudios informaron que las víctimas de intimidación eran de dos a nueve veces más propensos a presentar pensamientos suicidas que los demás niños. Esta realidad es muy cruda, muy incierta para nuestra juventud.

Recientemente encontramos un artículo de dos niñas adolescentes en Estados Unidos que se suicidaron después de una fiesta de teens, ellas planearon todo y hasta dejaron instrucciones en su funeral!!!!. Lo que las llevó a tomar esta decisión fue que no resistían que los demás se burlaran de ellas por ser de cabellos rojos y según los demás con gordura. Qué se puede esperar de esta terrible situación?

Cómo padres qué les estamos enseñando en cuanto a la tolerancia que deben desarrollar frente a la frustración?. A tal punto que no soportan que se les tache o ridiculice por su aspecto o comportamiento, por qué no les enseñamos que se aprendan a aceptar tal y como son, con sus virtudes y defectos?. Igualmente enseñémosles a luchar contra las adversidades, contra las que sean, a amarse por encima de todo y de todos. Que aprendan que los problemas y las situaciones que no pueden superar no son para suicidarse, ni siquiera pensarlo. Fortalezcamos su autoestima y toda su capacidad de creer en sí mismos, incentivemos las actividades deportivas y al aire libre. Enseñémosles que los problemas no se arreglan con violencia, sino con diálogo, respeto por las diferencias y tolerancia.

Pensamos que eliminar el bullying debe ser una tarea colectiva en la que participen educadores, padres, instituciones y no sólo para evitar el suicidio, sino para mejorar la calidad de vida de muchos niños que lo sufren.

El suicidio es la respuesta emocional a la falta de confianza en sí mismos y su incapacidad para afrontar los problemas de la vida, sea cual sea la situación. No desfallezcas, te aconsejamos que nunca dejes a tu hijo solo, siempre trata de estar a su lado sabiendo qué hace y con quien comparte sus juegos y sus ratos libres.

Gracias
Padres Expertos.com