lunes, 1 de abril de 2013

Consejos para padres y maestros en caso de Bullying

En la mayoría de las ocasiones tanto los padres y profesores de las víctimas somos los últimos en enterarnos de que nuestros hijos están sufriendo de acoso escolar o Bullying .La vergüenza o el miedo a las represalias son los principales motivos.

Padres Expertos basados en nuestra experiencia ha recopilado una serie de recomendaciones para Papás, Maestros y Profesores que les ayudarán efectivamente a nuestros hijos en el momento en que se encuentren frente a una situación de bullying.

Recomendaciones para Padres:
1. Establece Relaciones Basadas en el Diálogo: Habla con tus hijos sobre la agresión relacional antes de que se enfrenten al problema
2. Da un Buen Ejemplo. Procura ser un modelo de buen comportamiento (muestra tolerancia y respeto, evita chismear y hablar mal de otros… recuerda que los hijos aprenden de lo que ven)
3. Utiliza preguntas abiertas. Son muy importantes para explorar todo el contexto donde ocurrió la agresión –háblame más de esto…
4. Ponte en Su Lugar. Empatiza con sus sentimientos y evita frases como “así son las niñas” o “ya se les va a pasar” –me imagino lo mal que te habrás sentido…
5. Evita juzgar o etiquetar a las niños agresoras
6. Busca la Reflexión. Ayuda a tu hija a reflexionar sobre lo que podría estar causando este problema y mantén abierta la posibilidad de que ella sea o haya sido de las agresoras –ayúdame a entender mejor la situación, ¿qué más había pasado?
7. Diáloga. junto con tu hijo sobre las alternativas para manejar la situación -¿qué crees que podrías hacer?
8. Pregúntale si ella necesita o desea que tú intervengas en la resolución del conflicto -¿hay algo que yo puedo hacer para ayudarte?
9. Acude a buscar apoyo en la escuela si lo ves necesario
10. Acude a buscar apoyo con un terapeuta si lo ves necesario

Los padres deben estar atentos a los siguientes aspectos, que pueden ser indicios de que nuestros hijos está siendo víctima del acoso escolar:

• Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor.
• Tristeza, llantos o irritabilidad.
• Pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito.
• Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos…
• Pierde o se deterioran de forma frecuente sus pertenencias escolares o personales, como gafas, mochilas, etc.
• Aparece con golpes, hematomas o rasguños y dice que se ha caído.
• No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros.
• No acude a excursiones, visitas, etc. del colegio.
• Quiere ir acompañado a la entrada y la salida.
• Se niega o protesta a la hora de ir al colegio.

Recomendaciones para Maestros

1. Habla con tus alumnos sobre agresión relacional (puedes utilizar cuentos, películas u otros recursos) para concientizarlos sobre el asunto.
2. Procura ser un modelo de buen comportamiento (muestra respeto por todos tus alumnos, no muestres favoritismos, evita hablar mal de otros…)
3. Crea un clima de seguridad en el salón de clases: establece reglas claras de que no será tolerado ningún tipo de agresión.
4. Trata de identificar las primeras señales de agresión relacional antes de que se conviertan en un conflicto mayor.
5. Mantén una relación cercana y de confianza con tus alumnos para que sepan que pueden acercarse a ti cuando tengan un problema.
6. Escucha de manera activa y empática cuando un alumno te hable sobre una situación de agresión relacional.
7. Utiliza los mismos lineamientos para escuchar recomendados a los papás.

De igual forma los profesores deben estar atentos a:

• La relación de los alumnos/as en los pasillos y en el patio. Los peores momentos se sufren cuando los profesores no están presentes.
• Las “pintadas” en las puertas de baños y paredes (qué nombres aparecen habitualmente).
• La no participación habitual en salidas de grupo.
• Las risas o abucheos repetidos en clase contra determinados alumnos o alumnas.
• Las faltas continuadas a clase, ya que pueden indicar que no quieren acudir a clase por miedo.
• Estar atentos a los alumnos que sean diferentes, por su forma de ser o aspecto físico.
• Se queja de forma insistente de ser insultado, agredido, burlado…
• Si comenta que le roban sus cosas en el colegio o si cada día explica que pierde su material escolar.
• Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo: tristeza, aislamiento personal del alumno o alumna, aparición de comportamientos no habituales, cambios en su actitud, poco comunicativo, lágrimas o depresión sin motivo aparente…
• Escasas o nulas relaciones con los compañeros y compañeras.
• Evidencias físicas de violencia y de difícil explicación: moratones, cortaduras o rasguños cuyo origen el niño no alcanza a explica,; ropa rasgada o estropeada, objetos dañados o que no aparecen…
• Quejas somáticas constantes del alumno: dolores de cabeza, de estómago o de otro tipo cuya causa no está clara.
• Accesos de rabia extraños.
• Variaciones del rendimiento escolar, con pérdida de concentración y aumento del fracaso.
• Quejas de los padres, que dicen que no quiere ir al colegio.

Recomendaciones para el Colegio o Escuela

1. Incluir el concepto de agresión relacional en la definición de bullying que utiliza la escuela.
2. Realizar una encuesta para medir el tipo de bullying que se da con más frecuencia en la escuela.
3. Desarrollar un lenguaje y entendimiento común sobre la agresión relacional que sea compartida por los maestros, padres de familia, directores y alumnos.
4. Comprender las implicaciones que tiene la agresión relacional para los alumnos y para la escuela.
5. Crear una cultura que promueva y modele relaciones sanas.

Gracias
PadresExpertos

10 Técnicas Antibullying

¿Sabías que el temor es tan grande al rechazo a los señalamientos y al escarnio de sus compañeros y que por esta razón prefieren callar y sufrir en silencio toda clase de humillaciones e intimidaciones?

A continuación te daremos 10 Técnicas Antibullying 100% efectivas contra el fenómeno cuando tu hijo o hija tienda a tener problemas con sus compañeros de clase o muestra falta de seguridad en sí mismo:
  1. Busca la comunicación con él/ella desde edad temprana. Genera confianza desde la escucha y el acompañamiento. Comienza con temas cotidianos e intrascendentes; esto favorecerá la comunicación cuando haya algo que realmente le preocupe.
  2. Dedícale a tu hijo el mayor tiempo posible. Cuanto más tiempo le dediques se sentirá más importante e interiorizará que para ti el estar juntos es más valorado que otras cosas.
  3. A veces los niños víctimas de sus compañeros encajan mal las bromas; ayúdale a saber llevarlas y a encauzarlas correctamente. Enséñale a dar respuestas alternativas a su forma habitual de responder a aquello que le resulta incómodo. Dile que puede dar contestaciones elusivas, manifestar su desacuerdo sin enfadarse o irse a otra parte cuando el ambiente se haga demasiado tenso.
  4. Refuérzale la autoestima valorando sus buenas cualidades y potenciándoselas.
  5. Dale apoyo y seguridad con tu presencia y tu escucha, muestra interés por sus necesidades.
  6. A la vez, intenta que se desarrolle todo lo posible por sí mismo. No le sobreprotejas, permítele que afronte los dilemas y conflictos con sus compañeros de acuerdo con sus capacidades. Mantente cercano e intervén si consideras que puede correr algún riesgo importante.
  7. Enséñale a defenderse con la palabra y a exponer con decisión aquello que le esté causando desasosiego.
  8. En caso de peligro, señálale que debe buscar protección en otros compañeros o en los adultos y que no ha de correr riesgos innecesarios. Si está solo se hace más vulnerable a posibles agresiones.
  9. Indícale que no lleve objetos costosos o muy llamativos al colegio (móviles, juguetes caros, dinero, ropa de marca,…), ya que estas cosas pueden causar envidia y propiciar robos o amenazas para conseguirlos.
  10. Recuérdale que siempre ha de tener la suficiente confianza como para pedir ayuda a un adulto o un compañero si la necesita, pues siempre va a encontrar a alguien que le escuche y se interese por su situación.
Estamos seguros que con estas herramientas antibullying tendrás el camino abierto hacia la comunicación con tus hijos, y por esta vía encontrarás la forma segura y eficaz de blindarlo contra el bullying.

Gracias
Padres Expertos

sábado, 30 de marzo de 2013

Ser caballero en el siglo XXI

Ser un caballero y comportarse como tal no está pasado de moda ni es cosa de viejos. Un hombre respetuoso, de buenos modales y atento es la más clara muestra de modernidad y saber estar. Una personalidad fina y exquisita es de lo más atrayente y mejora las relaciones sociales y laborales de cualquiera.

La caballerosidad ha ido cambiando con el tiempo y, hoy en día, es reflejo de buenos modales y educación. Está ligado al ayudar a quien lo necesita, ser atento y comedido.

Hay pequeñas normas de cortesía propias de un caballero que convendría tener en cuenta para desenvolvernos como tal:
  • Abra la puerta. Un caballero siempre abre las puertas a una dama. Esto se aplica a las puertas del automóvil, por supuesto. Abra la puerta del coche y esperar allí hasta que se sienta. Tenga cuidado en situaciones de negocios. Abrir una puerta para una mujer aquí puede causar problemas, sean discretos al respecto.
  • Llevar un pañuelo Un pañuelo limpio debe ser una parte del arsenal de todo hombre. Es especialmente útil en los funerales o las películas tristes.
  • Levantar elementos caídos. Lo cortés que hacer es ayudar a recoger elementos caídos  ya sea un hombre o una mujer.
  • Caminar al lado de una dama en la escalera. Nunca camine detrás de una mujer en la escalera. Especialmente si se lleva una minifalda.
  • Camine a su lado o un poco por delante de ella en las escaleras.
  • Caminar en el exterior de la acera. Esto permite que su mujer este más lejos del tráfico. De esta manera, si alguien va a ser salpicado, que va a usted, no ella.
  • Ceda su asiento. Si una mujer llega a la mesa y no hay asientos disponibles, debe ponerse de pie y ofrecer el suyo a ella. También renuncia a su asiento en el metro o el autobús para cualquier mujer, persona de edad avanzada o personas con discapacidades físicas.
  • Asegúrese de que llega a casa con seguridad. Siempre se debe ofrecer a caminar o llevarla a su casa. Si no se siente cómodo con caminar o conducir su auto a su casa, llévela en un taxi y pague al conductor. Usted va a ganar puntos, asegurando que no se siente vulnerable.
  • Se puso el abrigo Siempre ayudar a una señora a ponerse el abrigo o la ropa de calle. Esta es simple pero poderosa acción.
  • Baja de tu coche. Cuando venga elegir una fecha para salir, baje de su coche y valla a la puerta. Con un bocinazo o llamando desde su teléfono celular dejando saber que usted está listo demuestra que no tienen clase. Si conduce a su casa, baje de su coche al llegar a su casa.
  • Cuando hay mas citas, baje de su coche y ofrézcale ir a pie hasta la puerta. No suponga que quiere que vayas con ella a la puerta porque su señora no se sienten cómoda.
  • Presente a ella a sus amigos Si usted acaba de encontrar a un conocido en la calle, presentela. Tómese un momento para decir su nombre. Ella se va a sentir como parte de la conversación, incluso si no añade nada.
  • Nunca fume en presencia de una mujer sin invitarla. Si bien ella no se lo puede pedir, asegúrese de hacerlo con su permiso.
  • Preste atención a la intemperie. Si el clima es fresco, y especialmente si es obvio que ella tiene frío, ofrézcale su chaqueta. Si está lloviendo, mantenga el paraguas. Si se trata de hielo o lluvia torrencial, se amable y vaya a buscar su auto para ella así no tiene que luchar contra la intemperie.
Ya en ámbito profesional, el caballero jamás dará un beso en la mejilla a ninguna mujer, ni aunque sea su madre, salvo que ella se acerque primero.

No debemos olvidar que un caballero no solo va de traje y corbata. El caballero lo es todo el tiempo y así podrá dar a conocer su faceta más cortés, elegante y atenta.