lunes, 4 de febrero de 2013

Violencia intrafamiliar

En un noticiero local mostraban las imágenes de un padre golpeado... y a mi mente llegaron tantas imágenes. En su rostro que ni siquiera podía abrir los ojos debido a los golpes que recibió de parte de sus hijos, se veía plasmada la ira, el enojo, la impotencia, cuánto dolor...

Las críticas hacia el incidente de más de una persona eran; es lo que merecía, ya era hora, pero... alguien se detuvo a pensar qué es lo que puede llevar a unos hijos a realizar esta clase de actos contra su propio padre?, o a un esposo contra su propia esposa o hijos?
El alcohol produce un deterioro mental tan severo que a medida que van pasando los años de consumo la persona pierde noción de las cosas que hace ya sea buenas o malas.
Los fundadores de AA eran nada más y nada menos que un corredor exitoso de bolsa y un médico cirujano a quienes el alcohol los gobernó hasta convertirlos en las personas más extrañas y lamentables. 

Cuentan ellos mismos que el Dr Bob, reconocido cirujano, no podía dejar de temblar debido a las grandes dosis de alcohol y cuando las evitaba tampoco podía dejar de temblar por la seca, comúnmente le llaman abstinencia, tenía que reprogramar una y otra vez las cirugías de sus pacientes.

Qué puede hacer que una persona con la formación en salud, que conoce todo lo que se debe hacer para vivir una vida saludable caer en esta situación?, pues nadie lo sabe, llamemoslo aprendizaje, en el caso del Dr Bob él aprendió que era impotente ante el alcohol y que el beber una sola gota le hacia daño y lo convertía en un ser desconocido para sí mismo, carente de valores y estima, y llevándolo al caso particular del padre golpeado podemos decir que tal vez esta situación que supera a toda su familia también la transforma al grado de convertirlos en personas violentas, lastimadas interiormente con deseos de manifestarse de algún modo ante el dolor que los embarga.

El alcoholismo es un problema de interés social no debe quedarse en sólo un problema doméstico que debe ser castigado o evitado deber atenderse desde todos los pilares sostenibles de la persona, salud mental, física, espiritual y social... 

Lamento y me duele ver en nuestra sociedad tantas manifestaciones de impotencia que no tienen otros rótulos más que "inadaptados" o "irresponsables", esto es más grave, es falta de amor, de estima, de comprensión...

Aprendamos a ver más allá de las circunstancias, no nos detengamos a criticar los actos, evaluemos por qué se generan, cuál es la fuente y actuemos.

Mary


domingo, 3 de febrero de 2013

¿Por qué y cuándo se suicida la persona?

Hay muchas maneras de matarse a uno mismo. Lo increíble, es que son muchos los seres humanos que viven en continuo suicidio sin saberlo y sin aceptarlo. Lo grave, es que con esta acción y actitud sí que consiguen aniquilar poco a poco su entorno, cumpliendo con una de los objetivos que se corresponden a los suicidan: crear dolor en los que le rodean y sentimiento de culpa. 

La soledad, el vacío emocional, el vacío espiritual, la falta de motivación, la frustración por metas objetivamente inalcanzables, la carencia de recursos para afrontar situaciones de conflicto, objetivos en la vida inexistentes que llevan a buscar experiencias degradantes a la dignada de la persona y que generan en ella misma sentimientos de culpa o que incrementan el vacío existencial; son los posibles por qué de la búsqueda de suicidio. 

Mientras que el consumo de sustancias tóxicas para el organismo, la abstención de solicitar asistencia, la negación de sí mismos, la negación de una realidad por no ser consciente de ella o del conflicto, la búsqueda de situaciones frustrantes o adversas consientes de ello; pueden ser el cuándo se opta por el suicidio. 

No soy quién para juzgar esta acción, pero sí tengo la necesidad de invitar a reflexionar sobre éste tema y a buscar alternativas para vivir una vida que aporte un mejor bienestar en general. La felicidad como tal puede que sea hasta una falacia, pero la suma de situaciones placenteras, de confort o de bienestar, sí que pueden llevar a momentos de felicidad.; estos, son momentos que se van renovando e intercalando con realidades que están en la mano de la persona transformarlas siempre en positivas, en resumen, aprendiendo de ellas.

Isabel Gómez


sábado, 2 de febrero de 2013

Tenemos miedo por Rose Mary Espinosa

Es posible hacer el mejor esfuerzo, confiar y esperar a que los servicios de peritaje e inteligencia terminen de esclarecer las causas de la explosión ocurrida en el edificio B del complejo de Petróleos Mexicanos.

Lo que es más difícil, sino imposible, es, en el ínter, saberse presa de la incertidumbre y el riesgo, factores irremediables del miedo y la inseguridad.

La indestructibilidad es una ilusión. Si una de las edificaciones más emblemáticas y resguardadas de esta ciudad, de este país, ha sido, por los motivos que habrán de conocerse, vulnerada, no se puede pedir lo imposible. El boquete en el sótano, la planta baja y el mezzanine de la unidad, exhibe no sólo estructuras desgarradas sino rutinas de trabajo interrumpidas, vidas detenidas y arrebatadas…

Aun cuando haya quienes nos tachen de alarmistas, es casi inevitable asociar esas imágenes y su impacto con referentes anteriores: desde los atentados contra las Torres Gemelas hasta los sismos de 1985. De alguna manera, son referentes tan espontáneos e inmediatos que no tendrían que ser ofuscadamente negados o censurados. Reviven nuestras heridas y, mucho más allá de cuánto nos recuerdan la invulnerabilidad de las grandes estructuras y símbolos de nuestra nación, duelen…

Duelen por cuanto remiten al día con día: la vida segada de personas mientras se encontraban en sus puestos de trabajo, minutos antes de la hora de la comida y el cambio de turno, previo pasar por los minuciosos retenes de, valga la paradoja, seguridad.

Por el desasosiego de los familiares que temen lo peor y, tras una búsqueda exhaustiva y frenética, lo confirman, y se sienten mancillados por el estado de los cuerpos una vez que acuden a identificarlos: ensangrentados, con las incrustaciones de vidrios o esquirlas...

O por la falta de certezas de quienes recibieron alguna señal por parte de algún ser querido que se encontraba atrapado y es la hora que no han vuelto a establecer contacto ni saben nada más.

Cuando Zygmunt Bauman habla de los terrores de lo global se refiere al fantasma de la vulnerabilidad que “planea sobre el planeta”:

Todos estamos en peligro y todos somos peligros para los demás. Sólo hay tres papeles posibles que representar: el de perpetradores, el de víctimas y el de “daños colaterales.

¿Dónde nos encontramos?


NOCTURNINOS
El jueves 31 se transmitió la última emisión del programa Nocturninos, noticiario y revista, que, desde 2008, se transmitió por canal 52mx de Multivisión. En abril de 2009, me incorporé como colaboradora en la sección de Sexualidad que, meses después, se convirtió en el Consultorio Sexual de la Dra. Rose Mary... Y, aun cuando desde un principio la encomienda se antojo fascinante, jamás imaginé lo mucho que aprendería y descubriría a partir de las dudas y preguntas de quienes, valientemente, compartieron sus historias conmigo. Fue un intenso y vigoroso torrente de sueños, fantasías, miedos, vergüenzas, secretos, incongruencias, heridas, historias ocultas, dudas de vida o muerte... Cuánta valentía, cuánto ánimo por conocerse a sí mismos, cuánta voluntad de exponerse, aun desde la falibilidad y el temor... Gracias, siempre, por la confianza, por la voluntad,por el ímpetu de hablar conmigo del tema de temas y del tabú de tabúes.


Rose Mary Espinosa
Fuente: http://blogs.eluniversal.com.mx