sábado, 2 de febrero de 2013

Tenemos miedo por Rose Mary Espinosa

Es posible hacer el mejor esfuerzo, confiar y esperar a que los servicios de peritaje e inteligencia terminen de esclarecer las causas de la explosión ocurrida en el edificio B del complejo de Petróleos Mexicanos.

Lo que es más difícil, sino imposible, es, en el ínter, saberse presa de la incertidumbre y el riesgo, factores irremediables del miedo y la inseguridad.

La indestructibilidad es una ilusión. Si una de las edificaciones más emblemáticas y resguardadas de esta ciudad, de este país, ha sido, por los motivos que habrán de conocerse, vulnerada, no se puede pedir lo imposible. El boquete en el sótano, la planta baja y el mezzanine de la unidad, exhibe no sólo estructuras desgarradas sino rutinas de trabajo interrumpidas, vidas detenidas y arrebatadas…

Aun cuando haya quienes nos tachen de alarmistas, es casi inevitable asociar esas imágenes y su impacto con referentes anteriores: desde los atentados contra las Torres Gemelas hasta los sismos de 1985. De alguna manera, son referentes tan espontáneos e inmediatos que no tendrían que ser ofuscadamente negados o censurados. Reviven nuestras heridas y, mucho más allá de cuánto nos recuerdan la invulnerabilidad de las grandes estructuras y símbolos de nuestra nación, duelen…

Duelen por cuanto remiten al día con día: la vida segada de personas mientras se encontraban en sus puestos de trabajo, minutos antes de la hora de la comida y el cambio de turno, previo pasar por los minuciosos retenes de, valga la paradoja, seguridad.

Por el desasosiego de los familiares que temen lo peor y, tras una búsqueda exhaustiva y frenética, lo confirman, y se sienten mancillados por el estado de los cuerpos una vez que acuden a identificarlos: ensangrentados, con las incrustaciones de vidrios o esquirlas...

O por la falta de certezas de quienes recibieron alguna señal por parte de algún ser querido que se encontraba atrapado y es la hora que no han vuelto a establecer contacto ni saben nada más.

Cuando Zygmunt Bauman habla de los terrores de lo global se refiere al fantasma de la vulnerabilidad que “planea sobre el planeta”:

Todos estamos en peligro y todos somos peligros para los demás. Sólo hay tres papeles posibles que representar: el de perpetradores, el de víctimas y el de “daños colaterales.

¿Dónde nos encontramos?


NOCTURNINOS
El jueves 31 se transmitió la última emisión del programa Nocturninos, noticiario y revista, que, desde 2008, se transmitió por canal 52mx de Multivisión. En abril de 2009, me incorporé como colaboradora en la sección de Sexualidad que, meses después, se convirtió en el Consultorio Sexual de la Dra. Rose Mary... Y, aun cuando desde un principio la encomienda se antojo fascinante, jamás imaginé lo mucho que aprendería y descubriría a partir de las dudas y preguntas de quienes, valientemente, compartieron sus historias conmigo. Fue un intenso y vigoroso torrente de sueños, fantasías, miedos, vergüenzas, secretos, incongruencias, heridas, historias ocultas, dudas de vida o muerte... Cuánta valentía, cuánto ánimo por conocerse a sí mismos, cuánta voluntad de exponerse, aun desde la falibilidad y el temor... Gracias, siempre, por la confianza, por la voluntad,por el ímpetu de hablar conmigo del tema de temas y del tabú de tabúes.


Rose Mary Espinosa
Fuente: http://blogs.eluniversal.com.mx

jueves, 31 de enero de 2013

Factores Importantes al Educar a los Hijos en la Sexualidad

Hay un tema que no dejo de escuchar que inquieta a los papas jóvenes que de pronto se encuentran con que ya tienen hijos en la edad de la pubertad y no saben cómo enfrentar está época en que comienzan a desarrollarse y su cuerpo y comportamiento van experimentando cambios que los convertirán de niños a adultos.

Pero lo que más los aterra es que no saben hacerlo y solamente la idea de enfrentarse a las típicas preguntas sobre sexualidad que comienzan a hacer y que por lo general los topa por sorpresa, los llenan de angustia y desesperación.

Algunas consideraciones importantes a tener en cuenta serían las siguientes con el compromiso de profundizar en cada uno de ellas y de ponerse a estudiar.

  1. La educación de la sexualidad la tenemos que transmitir dentro de un marco antropológico que implica educar de una manera integral, lo cual significa que tengan un mayor conocimiento de la persona humana y una mayor conciencia de su dignidad.
  2. Tenemos que evitar reducir la educación de la sexualidad a la mera genitalidad. 
  3. Enseñaremos que el amor es deseo pero también ese amor implica entrega y donación incondicional al otro.
  4. La sexualidad es algo que nos constituye como seres humanos y el mal uso de ésta no libera a la persona, sino que la frustra y la esclaviza.
  5. Tenemos como padres que estar conscientes que educar a los hijos en la sexualidad nos corresponde a nosotros dentro de un marco de escucha, empatía y reconocimiento y que es en la familia en donde el niño descubre el verdadero significado del amor por el amor que se tienen sus padres y que le tienen a él.
  6. La familia es en donde aprende su dignidad por haber sido creado por un ser supremo y porque es único e irrepetible y además aprende el ser persona a través de la convivencia con sus padres, hermanos y familia extendida.
  7. Tenemos que estar conscientes que la educación sexual ha seguido un camino de empobrecimiento carente de valores y el uso indiscriminado de la tecnología más que informar sobre este tema ha traído confusión y mal formación en las conciencias de los niños, los jóvenes y los adultos.
  8. Hay que hablarles del valor de la vida, del valor del amor humano, de la belleza de sus cuerpos, del respeto por el otro.
  9. Transmitirles que la castidad en el amor, significa hacer pasar el bien del otro por delante de mi propio interés a través del autocontrol y de la templanza, ambas virtudes tan poco enseñadas y tan poco vividas.
  10. Pero sobre todo y lo considero lo más importante, es enseñar con el ejemplo transmitiendo como padre el verdadero significado de la masculinidad y como madre el verdadero significado de la feminidad lo que lleva a los seres humanos a la verdadera complementariedad y felicidad verdadera.
La educación sexual es básica para el buen desarrollo de las niñas y de los niños por lo cual debemos de informarnos para hacerlo bien y lo más importante, hacerlo a tiempo.

Tere Durán
http://tereduran.blogspot.mx/

miércoles, 30 de enero de 2013

Deja de quejarte

Cuando nos instalamos en la queja, perdemos el tiempo lamentándonos en lugar de poder estar construyendo un mundo mejor. Aprende a ver las diferentes situaciones de la vida con una óptica constructiva es el primer paso para madurar y ser feliz.

No deberíamos necesitar una desgracia para valorar nuestra vida normal. El mejor regalo que podemos hacernos es la satisfacción interior. Los humanos tendemos a empeñarnos en buscar el placer como si tuviéramos “derecho” a él. Pero si somos realistas, veremos que la vida está hecha también de disgustos. Lo que sí podemos escoger es lo que destacamos en nuestra vida. ¿Qué afirmamos en nuestra vida: las adversidades o los privilegios?
No nos perturban las cosas sino la opinión que tenemos de ellas, en palabras de Epicteto. Si lo pensamos bien, el universo está compuesto de sucesos neutros. Nosotros los convertimos en “buenos” o “malos”.

Las personas afortunadas, ven el mundo con ojos más optimistas. No se entretienen refunfuñando. Y disfrutan más de la vida que otras. Y cuando las cosas van realmente mal, entonces se ufanan en buscar otros motivos para ser felices.
Algunas circunstancias que producen sufrimiento pueden cambiarse y otras, no. Las dos situaciones requieren dos planteamientos diferentes: acción y aceptación.
Cuando más desagradable sea una experiencia, mayor es el desafío. No obstante, en circunstancias extremas, a veces las personas manifiestan una notable resistencia y optimismo. A partir del sufrimiento, algunas personas han creado obras de arte y han tenido ideas espirituales.

No olvidemos otro factor crucial, las demás personas. No es una novedad que nuestro estado mental y nuestro comportamiento afectan a los demás ¿Cuántas veces nos han irritado o deprimido otras personas con sus quejas? ¿Y cuántas buenas sensaciones nos producen las que están contentas y agradecidas? ¿Somos conscientes de las reacciones que producimos con nuestras palabras y actos irritables, amargos o autocompasivos? ¿Notamos la sonrisa que hacemos asomar a la cara de alguien cuando somos positivos y agradecidos?
Que yo sepa, nadie ha alcanzado la sabiduría, ni la serenidad, ni la felicidad lamentándose.

Todos podemos decir las palabras “esto es bueno” para nuestros adentros muchas veces durante el día, afirmando inequívocamente cosas buenas: cuando tomamos la primera taza de té o de café por la mañana; cuando encontramos una hora libre en la que sentarnos a leer al sol; o cuando nos quitamos los zapatos al final del día.
Las palabras “esto es bueno” serán especialmente satisfactorias en sucesos importantes que podemos apreciar debidamente –una promoción o un ascenso, unas buenas notas de nuestro hijo…-; pero, en el resto de las ocasiones, estaremos labrando nuestro bienestar. En última instancia, es el volumen y la calidad de la valoración lo que puede abrirnos los ojos a la felicidad, la nuestra y la que nosotros aportamos a los demás.

Fuente: Aloe Ourense FLP


Hoy quisiera compartir con todos ustedes, un excelente ejercicio que recomiendan muchos profesionales del desarrollo personal. Se trata de dejar de quejarse por 7 días.

Quejarte es lo peor que podrías hacer por tu salud, tu riqueza y por tu integridad como persona.

¿Por qué?

Precisamente porque es en aquello que te enfocas, lo que se manifiesta en tu vida. Así, si mantienes quejándote de tu pobreza todo el tiempo, ¿qué será lo que vas a atraer a tu vida? pues ¡¡¡más pobreza!!!

Piensa por un momento, ¿qupe es aquello en lo que estás centrándote hoy? ¿Alguna vez has analizado tus pensamientos? ¿Son predominantes aquellos positivos o negativos?

Cuando te quejas de tu situación (sea esta cual sea) lo único que estás logrando, es atraer a tu vida, la desgracia.

¿Te has fijado alguna vez en que los que se quejan todo el tiempo por lo regular tienen una vida dura? Parece que lo que podrían hacer mal, efectivamente les sale mal.

Algunos dicen: ¡por supuesto que me quejo! ¡¡¡mira la porquería de vida que tengo!!!

Pero como ya sabes, el verdadero motivo de vivir una vida así, es el enfocarse en la desgracia. Y qué mejor manera que enfocarse en la desgracia que mantenerse quejándose de todo.

¡Deja de quejarte por 7 días!

Pero... ¿cómo puedo lograr dejar de quejarme durante 7 días? ¿Es realmente sencillo?

O por el contrario, es un verdadero reto.

Lo cierto es que uno, sin saberlo, se queja varias veces al día, de diferentes cosas, personas, situaciones, resultados, hechos, ideas, etc.

Y para logar controlar (evitar) las quejas diarias, deberás analizarte en todo momento. Y ya sé que es una tarea un poco difícil, pero te aseguro que ¡realmente vale la pena!

Una tarea adicional que deberás llevar a cabo será la de intentar alejarte de personas quejumbrosas. Incluso si esto es bien difícil (para mí lo es) al menos vale la pena que te hagas el de la vista gorda cuando los escuches quejarse.

Al principio te encontrarás quejándote en diferentes instantes. Para lo cual, recomiendo que lleves la cuenta de las veces que te quejas al día. Te aseguro que te sorprenderás.

Idealmente, este numero tendrá que ir disminuyendo a medida que transcurren estos 7 días, y un escenario óptimo, sería uno en el cual puedas detectar una queja antes de lanzarla, ya sea en voz alta, o en tus pensamientos.

Finalmente el resultado será grandioso, pues nuestras quejas son uno de los factores principales del fracaso, y eliminando uno de los factores que no nos permiten lograr el éxito, llegaremos mucho más fácil y rápido a el.

Así que… ¿por qué no lo intentas?

¡Hasta la próxima!

Por: Juan Sebastián Celis Maya en "Una Visión Diferente del Mundo"
Idea original en: "Los Secretos de una Mente Millonaria" de T. Harv Eker