Muchas veces, los padres y profesores de las víctimas somos los últimos en enterarnos de que nuestros hijos están sufriendo el acoso escolar de sus compañeros, ya que la vergüenza o el miedo a las represalias son los principales motivos para ocultarlos.
Los Padres debemos estar atentos a los siguientes aspectos, que pueden ser indicios de que nuestros hijos están siendo víctima del acoso escolar:
- Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor.
- Tristeza, llantos o irritabilidad.
- Pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito.
- Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos.
- Pierde o se deterioran de forma frecuente sus pertenencias escolares o personales, como gafas, mochilas, etc.
- Aparece con golpes, hematomas o rasguños y dice que se ha caído.
- No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros.
- No acude a excursiones, visitas, etc. del colegio.
- Quiere ir acompañado a la entrada y la salida.
- Se niega o protesta a la hora de ir al colegio.
Si estás atento a estas señales podrás prevenir y combatir el bullying a tiempo.
Gracias
Padres Expertos
Y en este hermoso planeta nos toco vivir y transformar sueños en realidades, podemos actuar de diferente forma. Seamos diferentes, hagamos la diferencia, con nuestra familia, amigos, compañeros; es tiempo de un cambio: seamos humanos de nuevo Sean bienvenidos a este blog. Les mando un abrazo de oso.
martes, 2 de abril de 2013
Por un Uso Seguro y Confiable del Celular: Sexting
¿Sabías que el sexting se puede convertir en la antesala a los delitos cibernéticos como el ciberbullying y la extorsión?
Desde el momento en que se decide enviar un mensaje erótico se pierde su control y puede ser objeto de una cantidad de reenvío a destinatarios que ni siquiera conocemos y que pueden llegar a hacerles mucho daño a nuestros hijos
Al sexting se le conoce generalmente como al envío de información tipo vídeos y fotos con alto contenido erótico y sexual a través del celular.
No tenemos en nuestros manos un estudio detallado que no determine cuál es la cantidad exacta de jóvenes que utilizan esta práctica, pero nos encontramos alarmados por los daños emocionales y psicológicos que les causa esta práctica a nuestros hijos.
Estudios demuestran que el 95% de los jóvenes tiene un perfil en Facebook, que es un medio que les permite intercambiar más fácilmente todo tipo de material con sus contactos.
Las niñas entre los 15 y 16 años son las que menos temor presentan a hacerse fotografías desnudas, semidesnudas o con poses insinuantes, la mayoría de las ocasiones lo hacen para dárselos a sus novios sin darse cuenta del grave error que cometen y lo que después pueden hacer estos chicos con estas fotos.
Las ganas y la necesidad que muestran las niñas de volverse populares hacen que sobrepasen los límites y cometan errores muchas veces irreversibles.. esta práctica se convierte en una bomba de tiempo.
Es triste aceptar que hoy en día nuestros jóvenes tienen menos escrúpulos, y también es muy alarmante evidenciar de qué manera son las niñas quienes toman la iniciativa de tomarse fotos y subirlas a la red.
Hoy en día la mejor herramienta que tenemos para darles a nuestros hijos es promover el uso seguro y confiable del celular.
Nuestros hijos se sienten presionados por sus amigos, ya que tanto chicas como chicos mencionan la presión que ellas sufren por parte de sus novios, ligues o extraños para intercambiar imágenes sexuales. Ellas indicaron que simplemente ver imágenes de otras chicas que practican sexting, las empuja sutilmente a implicarse en ello. Algo sorprendente que mostró la encuesta es que tanto ellos como ellas reconocieron haber reenviado imágenes de personas (conocido o no) desnudas sin siquiera haber mirado primero la fotografía.
En 2010 el 90% de los adolescentes australianos de entre 15 y 17 años tenía teléfono móvil. este complejo fenómeno en constante mutación que es el sexting requiere un diálogo permanente para enfrentar y evitar las consecuencias negativas del mismo entre los jóvenes.
Los menores son más vulnerables a enviar estos contenidos debido a que no son conscientes de la importancia de la privacidad y de los riesgos que traer consigo. El sexting se ha convertido paulatinamente en una moda entre adolescentes que se confunde entra las travesuras y la pornografía.
Este tipo de “juegos peligrosos” que involucran fotografiarse desnudos los divierten cada vez más sin pensar en el daño emocional que causan a los dueños de esas fotografías al estar circulando por la red, o al caer en una red de explotación sexual; sin contar los daños que se causan a los jóvenes como es la adicción al celular. Algunos lo hacen por diversión, por provocación y por imitar a sus amigos, pero lo que no sospechan es que pueden ser realmente humillados y llegar a darse cuenta que lo que pensaban que era divertido se puede llegar a convertir en una pesadilla que los perseguirá durante años.
Más allá de los problemas legales que el sexting acarrea ,trae problemas emocionales en nuestros hijos, ellos no conocen los riesgos que trae la internet porque nacieron con ella.
La culpa de este fenómeno no la tiene la internet, ni la telefonía celular ni las redes sociales en sí mismas, los adolescentes no perciben la diferencia entre lo que es público y lo que es privado. Todo lo que hacen por la web o por el celular creen que no pertenece a sus actividades reales.
A pesar de que los padres ignoremos cuáles son y cómo funcionan las nuevas tecnologías, debemos establecer una conexión entre la educación para la vida real de nuestros hijos y la educación para la vida digital.
Es importante que los padres, madres y educadores seamos capaces de trasladar a los menores la confianza suficiente como para que, ante una incidencia en la Red, recurran a nuestra ayuda o a la opinión experta de un adulto.
Gracias
Padres Expertos, Dedicados a Combatir el Bullying
Desde el momento en que se decide enviar un mensaje erótico se pierde su control y puede ser objeto de una cantidad de reenvío a destinatarios que ni siquiera conocemos y que pueden llegar a hacerles mucho daño a nuestros hijos
Al sexting se le conoce generalmente como al envío de información tipo vídeos y fotos con alto contenido erótico y sexual a través del celular.
No tenemos en nuestros manos un estudio detallado que no determine cuál es la cantidad exacta de jóvenes que utilizan esta práctica, pero nos encontramos alarmados por los daños emocionales y psicológicos que les causa esta práctica a nuestros hijos.
Estudios demuestran que el 95% de los jóvenes tiene un perfil en Facebook, que es un medio que les permite intercambiar más fácilmente todo tipo de material con sus contactos.
Las niñas entre los 15 y 16 años son las que menos temor presentan a hacerse fotografías desnudas, semidesnudas o con poses insinuantes, la mayoría de las ocasiones lo hacen para dárselos a sus novios sin darse cuenta del grave error que cometen y lo que después pueden hacer estos chicos con estas fotos.
Las ganas y la necesidad que muestran las niñas de volverse populares hacen que sobrepasen los límites y cometan errores muchas veces irreversibles.. esta práctica se convierte en una bomba de tiempo.
Es triste aceptar que hoy en día nuestros jóvenes tienen menos escrúpulos, y también es muy alarmante evidenciar de qué manera son las niñas quienes toman la iniciativa de tomarse fotos y subirlas a la red.
Hoy en día la mejor herramienta que tenemos para darles a nuestros hijos es promover el uso seguro y confiable del celular.
Nuestros hijos se sienten presionados por sus amigos, ya que tanto chicas como chicos mencionan la presión que ellas sufren por parte de sus novios, ligues o extraños para intercambiar imágenes sexuales. Ellas indicaron que simplemente ver imágenes de otras chicas que practican sexting, las empuja sutilmente a implicarse en ello. Algo sorprendente que mostró la encuesta es que tanto ellos como ellas reconocieron haber reenviado imágenes de personas (conocido o no) desnudas sin siquiera haber mirado primero la fotografía.
En 2010 el 90% de los adolescentes australianos de entre 15 y 17 años tenía teléfono móvil. este complejo fenómeno en constante mutación que es el sexting requiere un diálogo permanente para enfrentar y evitar las consecuencias negativas del mismo entre los jóvenes.
Los menores son más vulnerables a enviar estos contenidos debido a que no son conscientes de la importancia de la privacidad y de los riesgos que traer consigo. El sexting se ha convertido paulatinamente en una moda entre adolescentes que se confunde entra las travesuras y la pornografía.
Este tipo de “juegos peligrosos” que involucran fotografiarse desnudos los divierten cada vez más sin pensar en el daño emocional que causan a los dueños de esas fotografías al estar circulando por la red, o al caer en una red de explotación sexual; sin contar los daños que se causan a los jóvenes como es la adicción al celular. Algunos lo hacen por diversión, por provocación y por imitar a sus amigos, pero lo que no sospechan es que pueden ser realmente humillados y llegar a darse cuenta que lo que pensaban que era divertido se puede llegar a convertir en una pesadilla que los perseguirá durante años.
Más allá de los problemas legales que el sexting acarrea ,trae problemas emocionales en nuestros hijos, ellos no conocen los riesgos que trae la internet porque nacieron con ella.
La culpa de este fenómeno no la tiene la internet, ni la telefonía celular ni las redes sociales en sí mismas, los adolescentes no perciben la diferencia entre lo que es público y lo que es privado. Todo lo que hacen por la web o por el celular creen que no pertenece a sus actividades reales.
A pesar de que los padres ignoremos cuáles son y cómo funcionan las nuevas tecnologías, debemos establecer una conexión entre la educación para la vida real de nuestros hijos y la educación para la vida digital.
Es importante que los padres, madres y educadores seamos capaces de trasladar a los menores la confianza suficiente como para que, ante una incidencia en la Red, recurran a nuestra ayuda o a la opinión experta de un adulto.
Gracias
Padres Expertos, Dedicados a Combatir el Bullying
lunes, 1 de abril de 2013
Preguntas comunes de los niños sobre la menstruación
Saber que existe un ciclo natural en las mujeres que se llama menstruación genera muchas inquietudes en los niños una vez les damos esa información. He aquí las preguntas más comunes que realizan y de qué modo podemos aclarar sus dudas.
¿Por qué solo las niñas tienen el período?
Puedes explicarles a tus hijos que las niñas y los niños sufren diferentes cambios durante la pubertad. En los varones la voz se hace más grave y les crece el vello facial; en las hembras se producen trasformaciones en el útero ―una parte que ellas tienen y ellos no― con el objetivo de poder concebir bebés.
¿La menstruación dura toda la vida?
Es importante decirles que este proceso no es para toda la vida. Las mujeres dejan de tener su período por lo general entre los 45 y 51 años, por lo que a partir de ese momento ya no podrán quedar embarazadas.
¿Qué tiempo dura el período y cuánta sangre se elimina?
Lo mejor a decirles a los hijos es que los tiempos de duración y cantidad de sangre varían de mujer en mujer. Algunas lo tienen por 3 días y a otras les dura una semana. Los períodos pueden ser leves, moderados o abundantes, pero dentro de una misma chica varía por mes la cantidad.
¿Son mejores las almohadillas sanitarias o los tampones?
Aquí debemos explicarles que lo que importa es el bienestar físico y emocional de la muchacha. Los tampones pueden ser incómodos para una chica que recién comience con su período, cuando la pelvis y la vagina aún están creciendo. Las más jovencitas se sienten mejor con almohadillas; sin embargo, es posible que quieran empezar a usar tampones cuando sean mayores, pues son más prácticos.
Si tu hija ya tiene su período y quiere utilizar tampones, asegúrate de leer
exhaustivamente las instrucciones con ella y explicarle que las primeras veces pueden ser frustrantes ―las muchachas se ponen nerviosas y los músculos de la vagina se tensan un poco―, pero que cuando coja práctica será muy fácil el proceso.
¿Deben las chicas dejar de practicar deportes cuando tienen su período?
Tu hija debe entender que cuando una muchacha tiene la menstruación puede hacer todo lo que normalmente haría, a menos que le cause alguna incomodidad. Por ejemplo, si desea ir a nadar es posible que necesite usar tampones en lugar de almohadillas, pues es mucho mejor. Si tiene algún malestar menstrual puede tomarse unos calmantes y descansar para luego seguir realizando las tareas cotidianas.
¿Deben las chicas dejar de practicar deportes cuando tienen su período?
Tu hija debe entender que cuando una muchacha tiene la menstruación puede hacer todo lo que normalmente haría, a menos que le cause alguna incomodidad. Por ejemplo, si desea ir a nadar es posible que necesite usar tampones en lugar de almohadillas, pues es mucho mejor. Si tiene algún malestar menstrual puede tomarse unos calmantes y descansar para luego seguir realizando las tareas cotidianas.
¿Siempre se tienen malestares durante la menstruación?
Esta, lógicamente, es una preocupación para todas las chicas. Hay que explicarles que por lo general aparecen después del segundo año de período y que duran solo un par de días. También, que hay remedios eficaces para aliviarlos: compresas, baños de agua caliente, calmantes adecuados y respiración profunda, entre otros. Los dolores agudos que obstaculizan la vida no son normales y, de aparecer, deben consultarse con el médico.
¿Qué es el síndrome premenstrual?
Necesitas explicarle que esto no es más que un conjunto de síntomas que puede desarrollar alguna mujer en los días previos al período, como son la irritabilidad, los cambios bruscos de humor, distensión abdominal y sensibilidad en los senos. Por lo general, le ocurre a mujeres mayores y hay modos de tratar el problema: dieta equilibrada, relajación, descanso, etc.
Es importante que ser claros en nuestras respuestas, decir la verdad pero de manera que los niños puedan entender perfectamente y se sientan cómodos con la exactitud de la información que les brindamos. De esta forma, resolverán sus dudas y se reducen las preocupaciones naturales que aparecen en esas edades sobre el tema de la menstruación.
Fuente: Entre Padres
Suscribirse a:
Entradas (Atom)