sábado, 6 de diciembre de 2014

La sobreprotección

El reclamo de independencia que encierra la frase "yo solo" pronunciada por el pequeño, deseoso de valerse por sí mismo, es a veces poco entendida por los mayores quienes con su actuación impiden a los niños satisfacer esa necesidad.

Existen padres y abuelos que consideran una obligación hacerles todo a los hijos y nietos. Los preservan de las más mínimas dificultades y los muchachos crecen carentes de iniciativas, acostumbrados a que otros resuelvan sus problemas.

No se trata de dejar solos a los hijos, pero la función de los padres es guiarlos, no actuar por ellos, permitir su desarrollo de acuerdo con las posibilidades, edad y madurez que posean.

Cuando se estimula su sentido de autodeterminación y se les ayuda a vencer los obstáculos que en la vida se le presentan, los adultos contribuyen a la adaptación del pequeño a las exigencias del medio social con el cual él entra en contacto desde que nace.

La independencia constituye un proceso que demanda mecanismos de defensa que el propio niño va perfeccionando con sus vivencias, así deja de ser esa "personita" indefensa y desamparada, dependiente por completo de los adultos.

Si los padres y mayores no estimulan ese proceso y se comportan de una manera sobreprotectora, esta actitud redundará de forma perjudicial en la formación infantil, en su personalidad, carácter y los incapacitará para desenvolverse en la vida.

Como resultado de ese proceder erróneo se manifiestan conductas críticas de aquellos menores que fueron educados en una urna de cristal y por lo general no se adaptan al círculo infantil o a la escuela.

Hay casos que incluso requieren la ayuda de un psicólogo porque no asimilan los contenidos docentes y manifiestan actitudes negativas a causa de esa indefensión que sienten separados de los padres, quienes les prodigan mimos excesivos.

Lo más frecuente es que el adolescente cuya niñez transcurrió bajo la falda materna sea inseguro, temeroso y afronte grandes obstáculos que impidan su afirmación social, por eso es imprescindible evitar esos dañinos métodos de crianza.

No debe olvidarse que éstos repercutirán en problemas de personalidad y en la falta de éxito del joven en la vida, porque si la desatención y el desamor son altamente perjudiciales, también resultan muy dañinas las actitudes posesivas y sobreprotectoras.

Fuente: Padres e Hijos


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Optar entre el derecho al ruido o el deber del silencio

La mayoría de los padres se atribuye y ejerce un derecho que, con apariencias de beneficio, termina siendo un verdadero perjuicio y obstáculo para el desarrollo de sus hijos. Es el derecho a intervenir y a hacer “ruido” con palabras y sugerencias que, aunque a veces suaves y generosas, terminan por aturdir la mente necesitada de silencio de quien busca la verdad sobre sí mismo. Este acto consciente es un acto silencioso y sereno; se opone al ruido de las palabras y de los comentarios y opiniones que provienen del exterior. Paradójicamente, en no pocas familias prevalece un ruido que dispersa y distrae esa búsqueda.

Para poder actuar con autonomía, la conciencia de quien está en uso de razón siempre recurrirá a un espacio de silencio para gobernar su conducta y tomar decisiones en cualquier campo de su vida personal. Promover y respetar ese espacio de reflexión y silencio es el deber que por naturaleza les cabe a todos los padres. Por eso dijimos en nuestra nota anterior que ese anhelo casi sagrado de acceder a una formación superior no debería ser profanado por los padres y educadores, dado que no poseen el derecho a intervenir y hacer “ruido” con palabras distractoras y sugerencias inoportunas. De allí que el arte de educar se debate entre el derecho abusivo de una intervención inoportuna o el deber de respetar el silencio interno y la intimidad de quien busca y está aprendiendo a pensar por sí mismo.

Es comprensible que quien ha recorrido parte del trayecto de la vida y tenga la experiencia de sus obstáculos trate de anticipar y “pavimentar” el camino a sus propios hijos. Mas es necesario comprender que, si bien el anhelo educador de todo padre busca siempre el beneficio de sus hijos, dicho anhelo hay que situarlo en la instancia del EDUCERE y no en la del EDUCARE. En el primer caso, la ejecución y titularidad del trayecto la lleva a cabo con alegría y dolor quien está en situación de querer aprender a conciencia; en el segundo, dicha titularidad se diluye por el malestar e incomodidad de un aprendizaje forzado mediante sugerencias inoportunas que, por provenir del exterior y avasallar al ámbito interno, terminan por generar perturbaciones con pensamientos y estereotipos ajenos a la propia conciencia.

Esto significa que la decisión para mejorar y el anhelo de superación surgen y se gestan en la conciencia. Fuera de la conciencia el cambio es aparente y no permite el perfeccionamiento individual, ya que podría obedecer a razones de manipulación, conveniencia o temor. De allí que el EDUCERE, a diferencia del EDUCARE, es un proceso que nace en la misma conciencia; es el proceso silencioso de la íntima convicción que se nutre en la conciencia individual de quien aprende. Esto constituye el fundamento pedagógico acerca de por qué el cultivo de una discreta distancia por parte de los padres les permitirá optar con objetividad y sin error entre el derecho a avasallar a sus hijos con gestos de entrometimiento o el deber de respetar su íntimo silencio.

En la medida que los padres y educadores realicen su praxis formativa imponiendo valores “ciegos”, detendrán el proceso formativo y de superación personal. Entendemos por valores “ciegos” a aquellos enunciados éticos y normativos que se mantienen en la periferia de la conciencia sin que la misma pueda acceder a la íntima convicción. Pues sin convicción, el valor de los enunciados y normas carecen del aval de la conciencia autónoma del joven y terminan por convertir a éste en un mero repetidor autómata de lo que se debería hacer y cómo se debería vivir.

Por todo ello, y acorde con los principios pedagógicos universales, saber declinar ese derecho a la intromisión y a la invasión conceptual en nombre de una supuesta verdad, para dar lugar al proceso silencioso de la conciencia de los jóvenes en proceso de formación, constituye un acto de alta generosidad y sabiduría. Mas ello ha de requerir el ejercicio de una serena ubicación y una equilibrada comprensión como garantía de salud, respeto, dignidad y bienestar en el seno de una familia que convierte el ejemplo vivo en el instrumento más elocuente de orientación y educación.

Dr. Augusto Barcaglioni
Fuente: Ensayos para el crecimiento positivo


sábado, 29 de noviembre de 2014

Comprendiendo a su hijo(a) preadolescente

Lo que usted debe hacer

Los detalles pequeños y simples pueden reforzar la comunicación. Incluya en sus actividades el suficiente tiempo para compartir momentos especiales, la rutina de la que ya forman parte juntos y demuéstrele que le importa.

A continuación le damos algunos datos para lograrlo:
  • Sentarse en la mesa para comer con la familia: Puede que a usted se canse tan solo de pensar que tiene que preparar una comida para la familia después de un día muy ocupado. Pero compartir una comida con la familia significa disfrutar juntos de momentos valiosos. Por ello, planéela y organícela tal y como haría otro tipo de actividad. Incluso si tiene que recoger alguna comida preparada, siéntense juntos en la mesa para comerla. Apague la televisión e intente no hacer caso al teléfono. Es imposible hacerlo cada noche, pero usted puede planear una cena a la semana que le venga bien a la agenda de su hijo(a). Planee algo divertido e involucre a todos en la preparación y en la posterior recogida y limpieza de la mesa. Compartir esta actividad ayuda a fortalecer los lazos afectivos familiares y el hecho de que todos colaboren refuerza el sentido de responsabilidad y trabajo en equipo.
  • La hora de irse a la cama y las buenas noches: Puede que su niño(a) ya no necesite que usted lo lleve a la cama, pero mantener un horario consistente para irse a la dormir ayuda a que su preadolescente obtenga el sueño que necesita para crecer saludable y fuerte. Por ello, cree un momento de tranquilidad juntos justamente antes de irse a dormir. Lean juntos. Conversen sobre los momentos importantes del día y sobre los planes para el día siguiente. Incluso si su preadolescente ya ha crecido demasiado como para que usted pueda acostarlo en su camita, todavía hay tiempo para un abrazo o un beso de buenas noches. Si su gesto no es bienvenido, intente una caricia suave en la espalda o en el hombro a medida que usted le dice buenas noches.
  • Comparta los momentos cotidianos: Encuentre las pequeñas cosas que les permiten estar juntos. Invite a su preadolescente a que le ayude a pasear al perro. Invítese usted mismo(a) a acompañarlo(a) cuando sale a correr. Lavar el carro, hornear galletas, rentar películas, ver un programa de televisión favorito - todas son oportunidades para que disfruten estando juntos. Y también son oportunidades para que su hijo(a) le hable sobre lo que le pasa por la mente. Incluso cuando van en el carro es un buen momento para que establezcan lazos de comunicación. Cuando usted esté manejando probablemente su preadolescente se sentirá más inclinado a mencionar algo que le moleste. Ya que usted estará concentrado en la carretera, él o ella no tendrán que establecer contacto visual, lo cual puede aliviar la incomodidad de expresar lo que se siente.
  • Cree momentos especiales: Comience la tradición de celebrar ocasiones familiares significativas más allá de los cumpleaños y de las fiestas. Celebrar ocasiones especiales como las buenas calificaciones escolares o haber ganado un partido de fútbol ayuda a reforzar los lazos familiares.
  • Demuestre afecto: No subestime la importancia de decir y demostrar cuánto quiere a su preadolescente. Hacerlo asegurará que su hijo(a) se sienta seguro y amado. Y usted estará demostrando formas sanas de demostrar afecto. Con esto en mente, su hijo o hija pueden comenzar a sentirse un poco intimidados al ver muestras de cariño, especialmente en público. Puede que su hijo(a) rechace su abrazo o beso, pero no tiene nada que ver con usted. Simplemente reserve ese tipo de demostración de cariño para los momentos cuando los amigos de su hijo(a) no estén presentes. Y en público, encuentre otras formas de demostrar que su hijo(a) le importa. Una sonrisa o una expresión de saludo pueden comunicar un mensaje cariñoso y al mismo tiempo respetar los límites físicos. Reconozca en alto las maravillosas cualidades de su hijo así como las habilidades que desarrolla en cuanto ocurran. Usted puede decir algo como “Qué bonito dibujo -realmente tienes una gran facilidad para el arte” o “Estuviste fabuloso jugando hoy al fútbol - Me encantó verte jugando en el campo."
  • Permanezca integrado: Sea parte de los intereses crecientes de su preadolescente. Integrarse significa permanecer más tiempo juntos y compartir experiencias. Usted no tiene que ser el líder de los Boy Scouts, voluntario(a) en su salón de clases o entrenador(a) de fútbol para demostrar interés en las actividades de su preadolescente. Puede que su hijo(a) quiera formar parte de actividades en las que usted no forme parte, lo cual no tiene nada de malo. Asista a juegos y a las prácticas cuando pueda; cuando no pueda, pregunte cómo han ido las cosas y escuche atentamente. Ayude a que su hijo(a) hable sobre sus decepciones y demuestre comprensión cuando él o ella hable de la pelota cuyo alcance hizo ganar al equipo contrario. Su actitud de cara a algún revés enseñará a su preadolescente a aceptarlos, a sentirse bien respecto a ellos, y a construir la valentía para intentarlo de nuevo.
  • Permanezca interesado(a): Manténgase interesado y curioso acerca de las ideas de su preadolescente, sus sentimientos y experiencias. Si usted escucha lo que él o ella están diciendo, tendrá un mejor entendimiento de la guía, perspectiva y soporte necesarios. Y responder de formas que no emitan juicios hará que su hijo(a) se sienta más inclinado a compartir con usted sus sentimientos en tiempos difíciles.
Fuente: Kids Health

viernes, 28 de noviembre de 2014

Comprendiendo a su hijo(a) preadolescente

A medida que su hijo(a) se acerca a la adolescencia y adquiere más independencia, mantenerse emocionalmente cercano a él o ella puede parecer un reto. Pero es tan importante como lo ha sido siempre, o quizás más importante que nunca.

En la medida en que las actividades en la escuela, los nuevos intereses y una vida social exitosa se vuelven más importantes a medida que su hijo(a) crece, usted todavía representa su base como hogar, proporcionándole amor, guía y apoyo.

Y esa conexión proporcionarán a su hijo(a) una sensación de seguridad que fortalecerá la entereza que él o ella necesitarán para lidiar con los altibajos de la vida.

Lo que puede esperar

Su hijo(a) preadolescente puede actuar como si sus deseos de guiarle no fueran bienvenidos o necesarios, e incluso, al percibirlos, puede sentirse avergonzado(a) de vez en cuando. Este es el momento en el que los niños(as) comienzan a confiar más en sus compañeros y solicitan tener su espacio y privacidad - por ello, puede esperar que la puerta de su habitación permanezca cerrada más a menudo.

Tan difícil como puede ser asimilar estos cambios, intente no tomarlos de forma personal. Estos son signos de la creciente independencia de su hijo(a). Usted va a tener que ceder un poco los lazos emocionales que ha mantenido con su hijo(a) y permitirle mayor espacio personal para su crecimiento. Pero esto no significa que deberá perder su conexión emocional completamente. Usted todavía tiene una poderosa influencia - simplemente su preadolescente puede incrementar su reacción al ejemplo que usted dé en lugar de las instrucciones que usted imparta. Así que predique con el ejemplo e intente predicar un poco menos durante esta temporada.

Impartir con su ejemplo las cualidades que usted quiere que su preadolescente aprenda y practique -comunicación respetuosa, gentileza, alimentación sana y cumplimiento de sus responsabilidades diarias sin quejas— incrementará las posibilidades de que su hijo(a) cumpla con ellas.

Fuente: Kids Health

jueves, 27 de noviembre de 2014

Acerca del condones

Hablarles a sus hijos acerca del sexo puede ser abrumador, sin importar qué tan cercanos sean. Pero hablar acerca de asuntos como la abstinencia, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y la anticoncepción pueden ayudar a reducir el riesgo de embarazos no deseados en adolescentes o de que contraigan una ETS.

La American Academy of Pediatrics (AAP) apoya la educación sexual que incluye información tanto acerca de la abstinencia como del control de la natalidad. Las investigaciones han demostrado que esta información no aumenta el nivel de actividad sexual de los niños, sino que en realidad promueve y aumenta el uso apropiado de los métodos de control de la natalidad entre los adolescentes sexualmente activos.

Cómo y cuándo hablar acerca del sexo y del control de la natalidad es su elección. Proporcionar información es vital, pero también es inteligente decirles a los niños cuál es su opinión. Recuerde, al encarar estos asuntos como cualquier otro tema de salud, no como algo sucio o vergonzoso, aumentará las probabilidades de que sus hijos se sientan cómodos al acercarse a usted para plantearle preguntas y problemas. Por más incómodo que se sienta, conteste las preguntas con honestidad. Y si no sabe las respuestas, está bien decirlo, luego averiguarlas y volver a conversar con sus hijos.

Si tiene preguntas acerca de cómo hablar con su hijo o hija acerca del sexo, considere la posibilidad de consultarle al doctor de su hijo. A muchos padres esto les resulta difícil de enfrentar, y un doctor puede ofrecer una perspectiva útil.

¿Qué son los condones?

Los condones se consideran un método anticonceptivo de barrera. Hay condones masculinos y femeninos. El condón masculino es una funda fina (generalmente hecha de látex, un tipo de caucho) que recubre el pene. El condón femenino es una funda de poliuretano con un anillo flexible en cada extremo. Un extremo es cerrado y se coloca dentro de la vagina; el otro extremo es abierto y el anillo queda fuera de la cavidad vaginal. El condón masculino, también llamado "preservativo" o "profiláctico", se usa con mucha más frecuencia.

Fuente: Kids Health 

jueves, 20 de noviembre de 2014

El hábito de leer

En la vida moderna, leer es parte del diario vivir y un medio importantísimo para mantenernos al día con los avances de la humanidad así como para intercambiar ideas y puntos de vista sobre distintos temas.

Día a día, son más los periódicos, revistas, listas electrónicas de distribución y foros virtuales de discusión. La capacidad lectora es por tanto una herramienta valiosísima para mantener ese ritmo, además de ser un excelente recurso para nutrir el intelecto y el alma con la extensa variedad de literatura disponible.


La lectura es un hábito, y como la mayoría de los hábitos, se desarrolla en casa y de manera más fuerte durante los primeros seis años de vida. Pero, ¿cómo si aún no sabe leer?

En primer término, lo que debe quedar claro es que leer no significa decodificar combinaciones de grafemas. Leer significa interpretar símbolos o imágenes; entender el mensaje que otro nos transmite con las palabras y las ilustraciones.

Los niños desde muy temprana edad, una vez ha madurado su sentido de la vista, son capaces de ver las imágenes y si cuentan con un padre o una madre interesada que los oriente en cuanto al significado, irán poco a poco entendiendo lo que ahí “dice”.

El hábito de lectura debe construirse paso a paso. Es importante que la lectura de libros se incluya como parte de la rutina diaria, ya sea al despertar, por la tarde o antes de acostarse. Es una excelente estrategia como transición entre el juego activo y la hora de dormir.

El momento de la lectura es un momento más de juego en el que el padre o la madre interactúan con sus hijos utilizando como pretexto el libro de cuentos. Vale la pena hacer de este momento una oportunidad de genuino contacto, de atención completa para el niño/a y de estimulación de la capacidad lectora e imaginativa del pequeño.

Si logramos asociar los encuentros de lectura con nuestros hijos con sentimientos agradables de fortalecimiento del vínculo afectivo y de respeto por el otro, el hábito tendrá una fuerte carga emocional positiva y esto influirá en que sea fuerte y duradero.

Algunas ideas para elegir libros para nuestros hijos de preescolar son:

  • Verificar que el contenido sea educativo, el vocabulario comprensible, la narración sencilla y que el texto introduzca términos nuevos. 
  • Revisar que las imágenes sean atractivas y que transmitan valores. 
  • Buscar letra grande y poco texto. 
  • Los libros de versos, trabalenguas o adivinanzas son excelente material para entrenar a los niños en el ritmo para el aprendizaje de la lectoescritura. 
Los padres debemos siempre leer el libro completo antes de comprarlo o leérselo a nuestros hijos para verificar que estemos de acuerdo con la enseñanza de la historia y el vocabulario utilizado.

No compremos nada que no podamos leer o correremos el riesgo de llevarnos desagradables sorpresas.

Compartir el hábito de la lectura, es lo mejor que podemos hacer por nuestros hijos.

Mónica Sulecio de Álvarez
Fuente: De pades a hijos

lunes, 20 de octubre de 2014

Mis sentimientos me ayudan a vivir en el aquí y el ahora

Es nuestra inhabilidad de vivir en el momento presente lo que nos deja con un sentido de impotencia. La preocupación por el pasado o el futuro no nos pone en contacto con el poder que reside en el momento presente. Cuando damos atención a lo que sentimos, podemos vivir en el aquí y ahora. No es necesario calificar el momento corriente como placentero. En vez de eso, comprendemos la necesidad de experimentar los sentimientos y, de este modo, el poder del momento.

Tres veces durante este día recuerda estar consciente de tus sentimientos, porque esta conciencia es el preludio al conocimiento del poder que reside de manera innata en el aquí y ahora.

Una vez que completes la Semana 8, termina la siguiente oración:

El sentimiento predominante que tuve durante la semana fue _______________________________________________________________________

Recuerda: no importa el sentimiento que sea, es aceptable.

Fuente: Sendero espiritual 


domingo, 19 de octubre de 2014

Siéntete feliz

Te puedes sentir feliz, con simplemente experimentar felicidad en tu naturaleza. La felicidad real y duradera no llega con detrimento de los demás o por medio de oponerse ni negando la realidad. Puedes aprender a ser feliz y a no estar en conflicto con los demás o con las situaciones, a pesar de lo que esté sucediendo.

Tal vez los demás no estén de acuerdo con tu felicidad. Podrían pensar que no les respondes apropiadamente. Claramente, hay demasiado dolor, sufrimiento y miseria en el mundo, por lo tanto no es necesario agregar más. Si tu felicidad de ve mal entendida o juzgada por los demás, puedes volverla en paz, comprensión y compasión al elegir ser feliz, pese a todo.

- John Morton


domingo, 12 de octubre de 2014

Nuestra visión de lo externo y de lo interno

Lo interno esta formado por todo el bagaje de experiencias así como lo que viene innato en nuestra psique.

A eso le sumamos las interrelaciones con el mundo externo.

El error es el mantener nuestra creencia en la validez de nuestros modelos mentales y en nuestras emociones pasadas al respecto sobre una situación nueva.

Nos deprimimos, si somos perfeccionistas y estamos en un total desacuerdo con lo que experimentamos y si nos consideramos culpables de ello.

Pero hasta donde somos RESPONSABLES y NO CULPABLES de lo que nos pasa?

Seria bueno trabajar sobre nosotros mismos y no ver la CULPABILIDAD donde no la hay.

Se trata de bien diferenciar los dos estados dados:

"¡SOY CULPABLE?"

"NO!"

"¡SOY RESPONSABLE?"

O podemos compartir responsabilidades

O una tercera posibilidad

"SOY YO LA/EL que me estoy cargando LA MOCHILA de la CULPABILIDAD"

Esto se da mucho por nuestra educación: prueba-error; premio-castigo.

"Los invito a abrir el dialogo"

Los espero en mi pagina www.poderosomiguel.com.ar

Con amor desde Buenos Aires.

Susana
Terapeuta


lunes, 22 de septiembre de 2014

La curación

Después de haber atravesado una mala experiencia lo más conveniente es comenzar un proceso de curación.

A continuación te ofrezco los pasos para comenzar dicho proceso, sacados del libro “Superar el dolor emocional” de John Preston:
  • No te hagas más daño. Lo primero es no empeorar las cosas. Hipócrates decretó que la primera regla de un médico es no agravar la enfermedad. Tenemos por naturaleza una capacidad de castigo emocional. Por ese motivo esa debería ser la primera regla “No empeorar las cosas”. Es imprescindible distinguir entre el sufrimiento necesario y provechoso. El sufrimiento necesario es el que se crea de manera natural por una situación vital, por ejemplo la muerte de un ser querido, una situación grave, la traición de un amigo… Con lo que debemos evitar el Bloqueo psicológico, echar leña al fuego, mucho pesimismo entre otras muchas cosas que no ayudan para nada en la curación.
  • Descubre de qué manera se cura la gente. Valora tus sentimientos, enfréntate a tus emociones y busca una dosis para el dolor. Parece ser que en la mente humana existe como un mecanismo con el que comprobamos y administramos el dolor y su moralidad. Es parecido a una acción- reacción psicológica. La fase no es consciente sino automática. Tenemos que estar pendientes cuando el proceso se para. Evitemos la negación y el delirio. Recuerda que quien cura no es el tiempo, quien cura son los impactos de una exhibición repetida de la realidad.
  • Coopera con tu curación. “El tiempo cura todas las heridas”, hasta cierto punto esto es verdad. El tiempo aplaca algunos sentimientos, pero en realidad la auténtica curación se produce si tú la eliges. Se podrían dar algunos procesos, entre ellos: expresa tus emociones, habla de lo sucedido, sé responsable con tus emociones fuertes, admite la realidad, comparte tu dolor, comunícate positivamente contigo mismo. Decídete a empezar con tu propia curación!
  • Es un buen comienzo admitir que el dolor pasará igual que las heridas físicas. Si te propones hurgar en las heridas no conseguirás curarte y será mucho más doloroso el proceso de curación. Diles NO a tus pensamientos de odio, coraje y culpa. Sigue adelante y cierra de una vez todos aquellos capítulos que leíste mil veces. Perdonar o no es tu decisión. ¡Ya estás preparada! Recuerda que el perdón lo debes compartir contigo, en tu interior y no con el opresor. Toma decisiones que cambien tu vida. Impide problemas repetidos.
  • Sé asertiva. En los combates personales, los más habituales son: promesas rotas, trato injusto, olvido de las necesidades, tentativa de controlar/dominar al otro, falta de interés por comprometerse, discriminación sexual o racial, engaños y mentiras, culpas de todo. Ser asertiva es erradicar toda agresión, ya sea física o verbal porque con ello hieres a los demás y a ti misma, la no asertividad es la auto negación.
  • Controla tus emociones. Aprende a hacerlo. Recuerda que “posible” no es igual que “probable”, así que confía en ti misma. Domina los “debería” y utiliza los “podría”.
  • Ten una buena condición física y elimina el estrés.
  • Terapia de apoyo. Grupos de gente con gustos, hobbys, intereses personales y profesionales similares a los tuyos te ayudarán mucho.
Si llevas a cabo estos consejos, estás en la dirección correcta para tu curación. Ánimo y adelante!!

“No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad”.(Gabriel García Márquez)

Vanessa Arjona

lunes, 8 de septiembre de 2014

Método de autoconocimiento: tu diario personal

Para empezar a escribir tus sentimientos, conocerte mejor y crecer como persona siempre es buen momento. Cualquier día es una fecha ideal para llenar páginas y páginas con palabras que implicarán lo que pasa en tu vida. Es unnuevo punto de partida para ti.

Hay muchas técnicas para auto explorarte, conocerte mejor, resolver problemas y ayudarte a tomar decisiones importantes, ir con un psicoterapeuta, hacer meditación, leer un libro de autoayuda… Pero hay una que es la más barata y eficaz: escribir un diario.

Escribir lo que piensas y sientes es lo mejor para profundizar en ti, descubrir lo que te gusta y lo que no de tu vida e incitarte a los cambios precisos para conseguir tu bienestar.

Cuando escribes, te centras justo en el punto que quieres descubrir, entonces tu mente se pone a trabajar con toda su energía. Aparte de que la escritura te ayuda a separar y eliminar pensamientos secundarios, también te ayuda a concentrarte en un pensamiento y escoger las principales respuestas de entre todas las que te van llegando.

Una de las formas más eficaces para responder tú misma tus preguntas, esas que te haces cuando tienes que tomar una decisión, es la escritura. Contestarte por escrito es una gran ayuda para centrar tu atención, porque en el caso de quedarte en blanco siempre puedes leer las últimas palabras escritas y así podrás seguir el hilo.

Otros expertos y yo te damos estos consejos para que cuando tengas la necesidad de expresarte, puedas tener frutos estimulantes y muy valiosos:
  • Establece un ambiente de calma.El silencio es perfecto para escribir y pensar, aunque también es verdad que puede resultar muy seco… Si lo deseas, puedes poner algo de música suave que deje que tus recuerdos y emociones puedan fluir de manera natural. Siéntate en un lugar cómodo, con buena luz, buena temperatura y que estés segura que nadie te molestará.
  • Escribe lo que quieras. Es normal que haya temas que sean dolorosos, como por ejemplo rupturas amorosas, pérdida de seres queridos… Pero hay otros temas. Temas esperanzadores, como empezar nuevos proyectos o retos personales. De cualquier forma, déjate llevar por tu interior, no hagas nada por controlarlo o limitarlo ni tampoco lo dirijas.
  • Sé completamente sincera. Es fundamental que seas sincera contigo misma. Esta es la única manera de descubrirte y corregirte lo que haga falta. Sabes que tú eres la única que lee lo que escribes, así que hazlo libremente. La vida no se compone de errores o fracasos, sino de experiencias y aprendizajes que nos hacen crecer y cambiar el rumbo.
  • Háblate en primera persona. Es esencial que te hables desde el “yo” porque cuando lo escribes llegas a tu propio interior, te haces protagonista de tus emociones y pensamientos, te ayuda a darte cuenta de quién eres realmente.
  • Sé consciente de lo bueno y lo malo en ti. Desde siempre sabes tus éxitos y tus errores, tus progresos y fracasos, todo está en tu mente. Ahora, con tu nueva herramienta, lo puedes sacar todo a la luz. Ahora podrás mirar tu vida sin obstáculos, te podrás poner más atención y podrás trazar caminos alternativos para mejorar tu vida.
  • No escondas lo desagradable. Cuando, en un momento intenso escribas sobre tus emociones, contacta con tu vida y mira cómo es. Manifiesta lo que te gusta y lo que no y sé consciente de tus aspiraciones y necesidades. Pero no tapes, ni ocultes ni evites tus faltas, tus miedos o limitaciones, porque de esta manera lo único que conseguirás será paralizarte y no conseguirás evolucionar.
  • Escribe acerca de cosas que te ocurrieron en el pasado y no se concluyeron. Sólo de este modo podrás cerrar esas etapas, dejar atrás el ayer y las culpas que vienes arrastrando, y conseguirás comprometerte con el presente.
Escribiendo tu diario podrás ver aquello que te dificulta o impide progresar hacia una vida feliz, conforme vayas entendiéndote y entendiendo ese momento tan íntimo de escribir sobre ti, poco a poco irás superando obstáculos que en este momento los ves como insuperables.

Vanessa Arjona

viernes, 5 de septiembre de 2014

La envidia

En esta entrada hablaremos de la envidia, te explicaré este tema más en profundidad: qué tipo de personas la padecen, cuáles son sus causas y qué podemos hacer para superarlas.

Como siempre, te ofrezco la parte “teórica”, haz tú mism@ el estudio.

La envidia es una sensación natural y es normal padecerla siempre y cuando no domine nuestra vida y sentimientos. Puede hacer sufrir a mucha gente (tanto al envidioso como a la víctima) Ya sea oculta o visible, la envidia es un sentimiento de frustración con respecto al bien de otra persona, a la cual lo único que se le desea es herirla. Pero, ¿por qué?

La persona envidiosa es alguien que no está satisfecha (por inmadurez, frustración, cualquier motivo que ni él mismo sabe). Por eso lo único que siente hacia otras personas – de manera consciente o inconsciente – es rabia, mucha rabia porque tienen algo que ellas no tienen (ya sea dinero, belleza, éxito, libertad, personalidad, etc.), algo que él desea realmente pero no quiere o no puede conseguir.

En lugar de aceptar su situación, lo que hace es odiar e intentar destruir a toda persona que tenga lo que ella anhela; así es como se defienden las personas fracasadas y acomplejadas.

Este sentimiento va muy relacionado con el egocentrismo, pues la persona envidiosa tiene ansiedad por destacar, quiere ser el centro de atención: ganar, quedar por encima,etc. Su único objetivo es el de ser mejor en cualquier situación. Por esta razón, son muchas las personas que se sienten continuamente amenazadas con cualquier éxito ajeno. Viven en una permanente competición contra todo el mundo. Ya no se trata de desear algo que tienen otros, sino dedesear lo que los demás tienen como forma de incrementar su autoestima.Esta manera de sufrir es muy triste ya que esclaviza a la persona.

Desgraciadamente, existen varias formas de expresar la envidia, a través de: críticas, calumnias, dominación, ofensas, rechazo, rivalidad, venganza, agresiones,etc.

Normalmente, una persona envidiosa lo será de aquellas personas más cercanas a su entorno, es decir, entre iguales ( hermanos, primos, vecinos, etc).

La envidia no tiene porqué ser siempre un sentimiento malo; algunas veces, cuando deseamos algo que otro tiene, podemos generar un impulso para así superarnos e ir en la dirección de conseguir nuestros objetivos. En este sentido, la identificación y la imitación serán habilidades de maduración personal.

A continuación, si eres envidios@, te ofrezco algunos consejos para superar la envidia:

- Acéptala como algo natural y quítale la parte negativa.
– Manipula todos los sentimientos que procedan de la envidia.
– Conócete y acéptate con todos tus defectos y virtudes.
– Perdona tus propios obstáculos.
– Ajusta tus deseos a tus posibilidades.
– Aprende a que te guste todo lo que puedes hacer con lo que tienes.
– Reconoce que hay personas que provocan envidia.
– Evita todas las comparaciones inútiles durante la niñez.
– Educa a los niños para que sean solidarios y se alegren del bien ajeno.

Por último y para concluir, creo que cuanto más insatisfecha o débil es una persona, más envidiará a la gente. La envidia tiene cura, mediante un tratamiento de crecimiento y desarrollo personal, pero ésta es posible solamente si resuelves y tomas conciencia de tus propias carencias.

LAS PERSONAS MADURAS NO ENVIDIAN A NADIE!!

Vanessa Arjona


jueves, 28 de agosto de 2014

Compromiso vital

La vida nos transporta, nos empuja hacia delante. Unas veces de manera violenta, otras veces más tranquila… Y en los momentos más difíciles se limita a darnos un impulso para sobrevivir. En cualquier caso, algo en nuestro interior nos pide vivir, dándonos energía para el siguiente paso a seguir el camino. Puede que sea un deseo intenso que nos lleva a hacer algo con nuestra propia vida considerando nuestra particularidad y capacidades. Porque de no ser así nos debilitaríamos.

No hace falta que sea un acto heroico, es mucho más sencillo…. con dar amor, basta. En un entorno tan cercano y sencillo como el familiar. Tal vez sea una tendencia a opinar, conocer, cuidar, a fabricar. Normalmente, este camino personal se puede resumir en una sola palabra: “Hazlo”, “ve”, “da”.

CONEXIÓN INTERIOR

Tal vez nos preguntamos qué intención nos recorre y cuál será la que tendrá que orientarnos. Cuanto más la vivamos y sintamos, más serenidad experimentaremos, también si ese conflicto que se obtiene con uno mismo necesita empeño y esfuerzo.

Consiste ni más ni menos, que en colaborar con la misma naturaleza. Con los dones que nos han sido otorgados y que debemos transmitir. Consiste en respetarse y conseguir que todo sea mucho más fácil y se mantenga sin ningún soporte adicional, igual que si fuera un edificio bien cimentado que no requiere de ningún apoyo.

Reparar en los deseos y sueños conlleva dejar de dedicarle a acciones insignificantes la energía y el tiempo que nos hace falta para nuestros objetivos. Se trata de no pasar la vida derrochando, malgastando el tiempo, sino de darle a esos deseos un tiempo y un lugar en la vida diaria.Hacerles sitio en el presente, traerlos desde ese supuesto futuro en que se encuentran. Y en dirección a donde se deben encaminar de ahora en adelante.

“Venimos al mundo con dones y expectativas personales que nos empujan a transitar un camino. El hecho de vivir para desarrollar los deseos más íntimos derrocha paz y armonía e intensifica cada momento”.

Vanessa Arjona

lunes, 25 de agosto de 2014

Mi bebé y yo... jugando con papá

Sabemos que el bebé desde el momento de estar en el vientre, al momento de amantar y en diferentes momentos de la vida, está en estrecha relación con la madre, lo que favorece el fortalecimiento del lazo afectivo con ella. En esta ocasión, veremos de qué manera podemos promover esta estrecha relación también con papá.

El vínculo entre papá e hijo puede comenzar a establecerse desde antes del nacimiento, con la cercanía y voz del padre, ya que desde el vientre materno el bebé podrá percibirlo. Al nacer, necesita, además de comida y aire; cariño, cercanía y atención por parte de sus padres para sentirse completo.

Una de las primeras actividades que pueden realizar juntos es el masaje infantil. Al brindarle estimulación por medio de masajes y caricias se fortalece el lazo afectivo entre padre e hijo, ya que se liberan endorfinas, oxitocina y prolactina (encargada de la producción de leche) y facilita la creación de la conducta maternal. No sólo se desprende de la madre, sino también de otras personas que entran en contacto con el bebé.

Además, al realizar masaje a tu hijo estarás estimulándolo, él o ella aprenderá y tú aprenderás a conocerte y a conocerlo. Igual de importante que la comida, el sueño y el aire, son los cuidados y caricias que el niño recibe para su desarrollo global. Si se le brindan atenciones afectuosas y el bebé lo percibe de esta manera, se está dando el primer paso para una buena relación entre ambos.

¡Anímate! Realiza masaje a tu bebé, lo estimularás, relajarás, compartirán tiempo juntos y se comunicarán.

¡Juega, ríe, involúcrate!

Ana Lucía Penagos
Estimulación Infantil
Magister en Psicomotricidad y Rehabilitación cognitiva Magister en Autismo en Intervención Psicoeducativa


martes, 12 de agosto de 2014

Creciendo y aprendiendo: ¿cuándo empieza mi hijo a aprender?

Todos los niños nacen listos para aprender,
pero no todos los niños llegan a la escuela listos para aprender...
1 de cada 20 niños entra en el jardín de infantes
sin las habilidades que necesita para aprender y tener éxito.

¿Desde cuándo empieza mi niño a aprender?
El aprendizaje no empieza cuando el niño empieza a asistir a la escuela; el aprendizaje comienza desde el momento de nacer y está presente en todas aquellas actividades cotidianas. Los niños aprenden mejor a través de sus experiencias diarias con las personas a quienes aman y en quienes confían, y, sobre todo, cuando tal aprendizaje se da de forma divertida y, por ende, significativa. Durante los primeros años de vida, se sientan las bases de los conocimientos y habilidades que les ayudarán a los niños a tener éxito no solo en la escuela, ¡sino en la vida!

¿A qué se refiere el término "alistándome para aprender en el cole"?
Se refiere a la capacidad del niño para cumplir las tareas que exige la escuela, así como a la capacidad del niño para beneficiarse de las actividades educativas a las que está expuesto. Los niños que comienzan la escuela y no están listos para aprender están en desventaja. El grado en que un niño está listo para aprender predice su futuro rendimiento en la escuela.

Pero, ojo: no se tratá de enseñarle a leer a un bebé que no está listo para hacerlo. Se trata de que los niños estén expuestos a oportunidades de aprendizaje significativas y oportunas, adecuadas a sus habilidades de desarrollo, así como a sus intereses individuales, promovidas, sobre todo, en ambientes naturales y con personas significativas para los niños.

¡Acompañemos a nuestros niños en su aprendizaje por medio de actividades y experiencias diarias que presentan oportunidades fabulosas para aprender! Para ello, es necesario desarrollar aptitudes en 4 áreas claves:
  1. El lenguaje y las destrezas lectoras: el desarrollo del lenguaje, tanto verbal como no verbal, es la base para el desarrollo posterior de las habilidades en lectoescritura.
  2. Capacidad de razonamiento: a través de las experiencias de la vida diaria el niño va comprendiendo cómo funciona el mundo y su relación con el mismo.
  3. Autocontrol: es la capacidad para comprender, manejar y expresar emociones de manera adecuada, lo cual nos permite cooperar con los demás, tolerar las frustraciones y resolver conflictos.
  4. Confianza en sí mismo: cuando aprendemos a sentirnos competentes y creemos en nosotros mismos, estamos más dispuestos a enfrentar situaciones nuevas que nos proveen la confianza en las relaciones con los otros.
Nota: En los próximos artículos seguiremos con nuestra serie de artículos sobre "Creciendo y Aprendiendo" (Readiness to learn) para distintas edades y para las distintas áreas, con más tips e información.

Referencias:
Offord Centre for Child Studies. School readiness project. Obtenido el 15 de marzo desde http://www.offordcentre.com/readiness/index.html
Parlakian, R. (2003). Antes del abecedario: promoción de la preparación para la escuela en bebés y niños pequeños. Washington DC: Zero to three.

Ruby Batz
Necesidades Especiales y Atención Temprana
PhD. Leadership in Special Education/Early Intervention
Presidente y Fundadora de Mis Primeros Años/My First Years

viernes, 25 de julio de 2014

Educación sexual en casa

Tengo una niña de 7 años, que empieza a tener muchas dudas de la sexualidad, quiere tocarme mis partes privadas por curiosidad. Quisiera saber exactamente como hablarle y cuanta información necesita, pues no quiero darle ni mucha ni poca, sino justo la necesaria para su edad.

La sexualidad infantil se expresa de diversas maneras. Casi todas las niñas y niños juegan a conocer su propio cuerpo, muestran inquietudes sobre el amor, los besos, cono nacen los niños y qué pasa cuando los adultos están solos. Estas son inquietudes que requieren una adecuada participación e información por parte de los papás. 

En este caso, conocer el cuerpo adulto tiene una función importante en la infancia: la diferenciación de lo que es ser "pequeño" y ser "grande". Lo que lleva al niño a querer explorar estas diferencias observando y tocando, preguntando sobre cada parte y queriendo compararlas.

Cuando se presenta esto con hijos pequeños, lo ideal es explicar qué es cada parte del cuerpo. Pero explicando que tanto niños como adultos los tienen, la diferencia está en que cuando se llegan a los 12 años estos empiezan a crecer, hasta llegar a tener casi la misma forma y tamaño de las de mami. Luego aprovechar a platicar sobre la privacidad e intimidad del propio cuerpo, y cómo éste también debe de cuidarse y respetarse, que nadie lo puede tocar y nosotros no podemos tampoco tocar las partes privadas de los demás.

La información que se debe dar a los 7 años dependerá de qué tanta curiosidad o preguntas esté exteriorizando. Generalmente en los colegios, a estas edades, ya les han enseñado un poco sobre el cuerpo; es bueno trabajar en conjunto, averiguar sobre los temas que se hablan en clase, para reforzarlos en casa.

Siempre es bueno tener libros de educación sexual en casa, hay variedad dependiendo de las edades. Para que estos funcionen bien hay dos formas de utilizarlos. Uno es que entre las dos vayan hojeando el libro, y así las dos aprenden. La otra forma, es dárselo a ella para que cuando surjan dudas las pregunten, y así usted, con otro libro de educación sexual para papás, le puede ir dando más información.

Otra forma divertida, sería tomar un tema al azar, hacer que ella lo lea y luego se lo explique a usted como si ella fuera la maestra. De esta forma se sabe cómo es que ella está tomando esta información.

Si ella empieza con preguntas o dudas, lo que siempre hay que tener en mente, es devolverles la pregunta. Es decir, preguntar qué es lo que ellos saben o suponen del tema, así solo corrobora, o da una idea de la información. Otra pregunta clave es saber dónde escucharon esa pregunta, o por qué la duda. Es una forma de poder ir guiando la información que ellos necesitan.

Lo importante en la educación sexual en casa, es que no se vea como tema prohibido, malo o negativo, ya que esto crea represiones y más curiosidad. Lo mejor es, como papás, estar informados antes de que ellos lleguen con preguntas. Y siempre crear un ambiente de confianza y respeto para hablar de todos los temas.

Yoshi Alcalá
Psicología y Sexualidad
Licda. Psicología Clínica
Conferencista en temas de Sexualidad

lunes, 30 de junio de 2014

El autoelogio

El autoelogio es una manera de hablarte positivamente.

Es una forma de contemplarte y de reconocer tus actuaciones adecuadas.

No hace falta, ni es necesario que lo hagas en voz alta y en público; serás sancionado y duramente criticado.

La autoestimulación puede ser más poderosa en sus efectos que la felicitación o el elogio que viene de afuera.

Permite el fortalecimiento de la autoestima, genera buenos hábitos de higiene mental y, lo más importante, ayuda a que la conducta autoelogiada se siga dando en el futuro.

Parecería que la sociedad considerara el autoelogio como dañino, inútil o superfluo: el ego no debe alimentarse mucho y el deber no necesita felicitaciones.

De dónde provienen estas absurdas e irracionales ideas? Por lo general se considera que es más digno dar que recibir y es más importante el otro que uno.

El autoelogio reprenta la máxima expresión de "yo con yo" . Como decía un personaje de Mafalda: "Para mí lo más importante soy yo" .

El amor dirigido a uno mismo es visto como "egolatría" y el amor dirigido a otros como "altruismo". Sin embargo, el quererse también puede ser visto como amor propio y como un acto de dignidad.

¿Llevaste a cabo bien tu deber?, ¡Felicítate!¡Regálate un "muy bien"! Tu principal deber es para contigo.

¡Date un abrazo! Si tu diálogo interno es el de la obligación absoluta, no te sentirás con el derecho de elogiarte. Lo vivirás como un acto de cobardía, dejarás de lado el placer de colocarte medallas cuando tu esfuerzo te acerque a las metas personales.

De todas maneras no está de más que intentes ser cortés contigo mismo, elogiando las cosas materiales que realmente te agradan. Admira las cosas materiales que te rodean y te pertenecen. ¡Felicítate por tenerlas!. Puedes involucrarte en tus propios autoelogios. "Esta camisa me queda bien" "Definitivamente mi casa muestra que tengo buen gusto" "Hoy estoy muy bien vestido" "Sé elegir muy bien a mis amistades", etc.

La autoexpresión de sentimientos positivos nos hace sentir bien, sencillamente porque es agradable el buen trato.

Autoelogiarte por lastimar a alguien, sacar una mala nota o traicionar a un amigo, no te conducirá sino a la autodestrucción.

Finalmente, el autoelogio tiene ventajas que le son propias: es rápido, económico, se puede aplicar cuando y donde uno quiera, no se ve (pero se siente), no es criticable, es de uso exclusivo personal y utilizado con cautela no se desgasta.

Tienes el derecho a la autoexpresión de sentimientos. El lenguaje encubierto es una de las tanta vías de acceso a quererte.

No obstante, hemos sido educados en una cultura que predica el amor hacia los demás y condena el amor propio, olvidando que el primer requisito para querer a otra persona es que cada uno se quiera primero a sí mismo.

Walter Riso

lunes, 23 de junio de 2014

Etapas posteriores a una ruptura de pareja

Frente a una ruptura sentimental suelen aparecer diversas emociones como la tristeza, el enojo, la angustia, la frustración, la ira y la culpa, entre otras. En ocasiones puedes sentir que te encuentras en una montaña rusa emocional en la cual existen días mejores y otros no tan buenos.

Debes tener claro que, al terminar la relación con tu ser amado, atravesarás por un proceso difícil y cambiante que te puede hacer pensar que nunca podrás superarlo; sin embargo, debes tener la certeza de que tarde o temprano lo conseguirás con éxito.

Me gustaría mencionar distintas etapas que podrías atravesar al enfrentarte a una ruptura. Éstas no tienen por qué darse en un orden determinado, ni durar cada una la misma cantidad de tiempo, incluso pueden llegar a solaparse.
  • Estado de shock o impacto: durante estos momentos atraviesas una sensación de paralización e incredulidad a lo sucedido. Te cuesta definir realmente cómo te sientes, puede aparecer una dificultad para conciliar el sueño y pérdida de apetito. Otro de los síntomas posibles es la ansiedad o intranquilidad que te impide concentrarte en tus actividades.
  • Negación: te cuesta aceptar que la relación realmente ha terminado y mantienes una fuerte esperanza de que las cosas podrán solucionarse.
  • Tristeza profunda: aparece un fuerte sentimiento de vacío, desánimo y se tiene la sensación como si te faltara una parte del cuerpo. Esta tristeza no solo la provoca el extrañar a la persona sino también el sentimiento de fracaso del proyecto que se tenía como pareja. En esta etapa debes estar al tanto de si tu tristeza comienza a convertirse en depresión, ya que en este caso es mejor buscar ayuda profesional.
  • Culpa: comienzas a pensar acerca de qué fue lo que falló y sueles hacer un juicio poco objetivo culpándote a ti mismo y teniendo remordimiento por todo aquello que hiciste mal o todo aquello que dejaste de hacer. El aspecto positivo que puede dejarte la culpa es que contribuye a que reflexiones sobre aspectos a mejorar como persona, pero la parte negativa es que puedes llegar a culparte de manera poco ecuánime.
  • Enojo: el que aparezca este sentimiento es totalmente normal e incluso hasta sano, siempre y cuando no te lleve a actuar con venganza o violencia.
  • Aceptación y reconstrucción: se acepta definitivamente que la relación se ha terminado y se comienza a invertir toda esa energía que estaba concentrada en el duelo de la relación hacia uno mismo. La persona nuevamente centra la atención en sí misma y en sus necesidades, mejorando su autoestima y confianza en sí misma.
Regina Vides
Psicología de Pareja
Licda. Psicología Clínica
Magister en Terapia Familiar y de Pareja (España)

martes, 17 de junio de 2014

Miedo a enamorarse de nuevo

Es importante darte otra oportunidad y darle otra oportunidad al amor.

Muchas personas han disfrutado el enamorarse y el compartir en pareja, sin embargo puede ser que hoy sientan miedo de dar ese paso de nuevo, ya sea porque el final de la relación anterior fue dolorosa o porque simplemente no quieren sacrificar su libertad.

Sin duda alguna sabemos que una ruptura amorosa es un proceso doloroso, tanto que se le relaciona con el parecido a vivir un proceso de duelo, aunque muchas veces puede ser igual de difícil de superar, ya que en el duelo la despedida es definitiva, mientras que cuando termina una relación en ocasiones uno de la pareja aún guarda una esperanza, o pasado algún tiempo, puede volver a reencontrarse con la ex pareja e incluso verle en una nueva relación. Todas estas circunstancias pueden en definitiva, llevarte a vivir un proceso doloroso, intolerable, hasta traumático, por lo cual ahora tendrás miedo de volver a enamorarte y decidir no volver a involucrarte emocionalmente con nadie más.

Por otro lado, están las personas que no quieren enamorarse por miedo a perder su libertad, ya que en una relación pasada tenían que rendir cuentas a toda hora, con un cronograma de actividades enlazado al de la pareja para saber qué hacía, cuando y en dónde; por lo que esa relación ha dejado un mal sabor de boca, lo cual genera temor en la persona para enamorarse de nuevo, por miedo a volver a caer en una relación similar en donde no pueda tener amistades, espacio para sí misma pero sobre todo; una relación con ausencia de comprensión, comunicación y confianza.

El miedo no es algo negativo, sólo es un mecanismo de defensa cuando percibimos una situación de riesgo y en este caso nos hace sentir inseguros para protegernos de no volver a revivir esa situación dolorosa o incómoda.

Nadie puede garantizarte que no volverás a sufrir, pero ¿Cómo superar el miedo a volver a enamorarte?
  • Primero debes aceptar que tienes una limitación emocional que es importante que trabajes
  • Haz una auto evaluación para determinar los miedos que debes afrontar
  • Recuerda que evitar a lo que le temes, no solucionará el problema
  • Es indispensable que empieces a expresar todo tu malestar, de esta forma disminuirá tu ansiedad y será más fácil afrontar tus temores
  • La autoconfianza debe ser de los pequeños cambios que debes empezar a implementar para sentir mayor seguridad en las decisiones que tomes.
Recuerda que la vida consiste en experimentar, aprender y cambiar, sin estos aspectos no hay crecimiento personal, no permitas que el miedo sea la piedra de tropiezo en tu camino para darte una nueva oportunidad de enamorarte.

Sitúate en el aquí y ahora, eso hará que manejes menos ansiedad al momento de conocer a alguna persona que te llame la atención y así se interpondrá tu miedo. Es mejor no pensar tanto en el futuro, porque el hecho de no saber qué pasará o imaginar cómo se tornará la situación hará que tus miedos salgan a flote.

"No tengas miedo de enamorarte, si aciertas, sonreirás, si algo falla, tendrás una experiencia más".

Mónica Godínez
Psicología Clínica
Psicóloga Clínica, Fundadora de Reset Psicología Clínica, Asesora de Desarrollo Humano

jueves, 12 de junio de 2014

Auto sabotaje, consejos para aprender a querernos más

Cuantas veces no nos sentimos frustrados por que no logramos lo que nos proponemos. ¿Será que estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo? O ¿será que en verdad la vida se confabula en nuestra contra para que nada nos salga bien?

En psicología, el término auto sabotaje significa hacer inconscientemente cosas que nos impiden lograr nuestras metas, y existen distintas actitudes que demuestran que ejercemos el auto sabotaje y sin darnos cuenta, por ejemplo:
  • No acabar las cosas
  • Dejar a medias lo que comenzamos
  • Posponer todo hasta el último momento
  • Retrasar todo y por eso, no lo terminamos correctamente
  • Ser un "perfeccionista" y como queremos hacerlo todo perfecto, muchas veces, sencillamente no lo hacemos o no lo terminamos
  • Poner excusas de cualquier tipo
  • Buscamos montones de excusas externas para no terminar nada
Si nos pusiéramos a pensar e hiciéramos un análisis detallado y honesto de nuestros "fracasos", probablemente nos daríamos cuenta de que, muchas veces, no logramos lo que tanto deseamos, por algo que nosotros mismos hicimos o dejamos de hacer.

Un ejemplo muy común, es cuando alguien que quiere adelgazar, pero a la primera oportunidad se ve tentado por un pastelito, y destruye su dieta. Seguido de esto está la frase "solo un pedacito no me va a engordar, ¡comienzo la dieta el lunes!"

Las causas del auto sabotaje son muchas:

  1. Nos ponemos excusas para no esforzarnos.
  2. No sabemos priorizar lo realmente importante y nos dejamos llevar por lo urgente.
  3. Reaccionamos a los estímulos externos y nos falta autocontrol.
  4. Nadie nos motivaba a ser mejores cuando éramos niños, o por el contrario nos sentíamos presionados para lograr el éxito y hemos recibido el mensaje de que nunca era suficiente.
  5. No sabemos lo que realmente queremos.
  6. Tenemos una baja autoestima y no nos sentimos seguros de nuestras capacidades.
  7. Tenemos creencias limitadoras como "no merezco tener éxito", "si tengo éxito me van a envidiar", "no soy lo suficientemente...", "es mejor no esforzarme, porque si me esfuerzo y no lo consigo me voy a sentir incapaz", etc.
  8. Miedo al fracaso.
  9. Miedo al cambio y a salir de la zona de confort.
  10. Conflictos inconscientes. A veces conscientemente queremos algo, pero una parte de nosotros, a veces inconsciente, quiere conseguir otro objetivo que entra en contradicción con el primero. Por ejemplo, por un lado queremos adelgazar y por otro queremos darnos placer mediante la comida.
  11. Miedo a no cumplir las expectativas de los demás.
Para combatir el auto sabotaje, y manejar en forma consciente este mecanismo mental prueba hacer lo siguiente:

Ayúdate con estas preguntas:
  • ¿Qué es lo que conscientemente me digo que quiero ser, hacer o tener en la vida?
  • ¿De qué forma es que estoy saboteándolo?
  • ¿De qué manera ocurre este sabotaje en mi mente?
  • ¿Qué me estoy diciendo a mí mismo cuando lo hago?
Una vez reunidos tus pensamientos, busca descubrir en ellas la necesidad oculta que hay detrás de tu mecanismo saboteador.
  • ¿Qué gano?
  • ¿En qué me beneficia el auto sabotaje?
  • ¿Para qué lo hago?
Siempre hay un beneficio oculto tras una acción!!

Ejecuta una acción para cubrir esa necesidad. Proponte a ti mismo un trabajo de acción para cambiar tu estado actual de manera que logres una coherencia entre tus necesidades y tus acciones. Ten en cuenta tus pensamientos, tu cuerpo y tus emociones.

María Inés Elgueta
Educación Especial
Licenciada en Psicología
Especialización en Abordaje Integral a las Adicciones a Sustancias Lícitas e Ilícitas
Especialización en ABA (Applied Behavior Analysis)

martes, 10 de junio de 2014

¡Se acabó!

Todos pasamos por momentos difíciles, una crisis económica, una ruptura amorosa, la pérdida de un ser querido, etc. Estas son situaciones que no podemos evitar, pero está en nosotros el tomar la decisión de quedarnos en el sufrimiento o darle la vuelta a la moneda y buscar la felicidad. Debemos buscar nuestro líder interno y autoafirmarnos que tenemos la capacidad de lograr todo lo que nos propongamos.

Evitemos sentir compasión por nosotros mismos, no debemos caer en un papel de víctima, sino debemos ser realistas y enfrentar el sufrimiento. Como todo en esta vida, la curación necesita un proceso, no viene de la noche a la mañana. Para ello les comparto unas herramientas sencillas de aplicar:

La aceptación: no nos sirve de nada negar la situación que nos está afectando, debemos aceptarla y reconocer que no podemos cambiar nuestra realidad. Este es el primer paso hacia la curación.

Duelo: aunque parezca irónico, es necesario pasar por una etapa de duelo. Cuando pasamos por una ruptura amorosa, la pérdida de un trabajo, un momento difícil en general, es necesario que nos tomemos un tiempo para asimilarlo bien. Démonos un espacio, un respiro, un momento para pensar.

Mantener pensamientos positivos: el preguntarnos ¿por qué a mí? ¿Qué hice para merecer esto? es completamente inútil, sería de mayor utilidad el poder ver el lado positivo del asunto, un ciclo se cerró, pero uno nuevo se abrirá. Escucha consejos de personas cercanas que estén interesados en apoyarte.

Nuevos proyectos: aprovecha tu tiempo, haz una lista de cosas que te interesan o cosas que tengas pendientes y busca involucrarte en nuevos proyectos que den un nuevo sentido a tu vida. Conoce gente nueva, lee, renueva tu esencia.

Estas son algunas herramientas sencillas que podemos poner en práctica en situaciones difíciles, pero recuerda que todo debe empezar con el deseo y la voluntad de querer superar lo que nos perturba. Es recomendable monitorear si tu malestar persiste por un tiempo prolongado, tal vez sería conveniente buscar la ayuda de un profesional.

María Inés Elgueta
Educación Especial
Licenciada en Psicología
Especialización en Abordaje Integral a las Adicciones a Sustancias Lícitas e Ilícitas
Especialización en ABA (Applied Behavior Analysis)

domingo, 8 de junio de 2014

Tipos de rupturas

Ruptura rápida: La mujer se va en cuanto aparecen las primeras manifestaciones de violencia.
Tiene el grado de estudios necesario para encontrar un trabajo.
Tiene amigos con los que contar.
No tiene pasado familiar de violencia.
Tiene alternativas, conoce recursos y tiene acceso a ellos.
Tiene una buena autoestima.

Ruptura a disgustos: Se separa tras varios años de soportar violencia, después de haber intentado salvar la relación. Reduce su culpabilidad puesto que ha hecho todo lo que ella pensaba que podía salvar su pareja.
Ha puesto medios para poner fin a la violencia.
Ha buscado ayuda: psiquiátrica, alcohólicos anónimos, etc…
Ha intentado salvar su matrimonio.
Su decisión ha sido pensada y meditada.
Evalúa que el precio del abuso es demasiado alto para ella y los niños, y decide irse.

Ruptura evolutiva:
Abandona la relación y vuelve sucesivas veces, hasta adquirir el convencimiento de que es preferible afrontarlos problemas derivados de la separación que soportar la tortura de semejante relación.
La violencia se añade a la dificultad de irse.
Tiene baja autoestima
No conoce los recursos.
Tiene dificultades económicas.
Tiene pocas posibilidades de trabajar fuera de casa.
Tiene la responsabilidad de los hijos teme la soledad.
Se siente aislada.

Así pues la experiencia de la ruptura debe haber permitido algunas adquisiciones o aportado respuestas importantes a la mujer maltratada. Por su parte, el agresor, se siente reforzado por el regreso de su víctima (hace lo que quiere, de todos modos ella vuelve siempre). Se siente con autoridad para reiniciar, en algún momento, comportamientos violentos puesto que sabe que la víctima le pertenece.

Fuente: 
Campaña Por La No Violencia Contra Las Mujeres

sábado, 7 de junio de 2014

Sólo para tus ojos por Rose Mary Espinosa

Pezones rojos y erectos. Vulvas y glandes hinchados. Carnes sinuosas, desparramadas. Vello púbico abundante y ofrendado. . . Ah, los genitales en la obra de Egon Schiele.

Lo primero que conocí del pintor austriaco fue una postal de su famosa pintura Mujer reclinada: ahí la modelo está acostada, con las piernas abiertas y los brazos hacia atrás y, por entre la sábana que la cubre, se asoman los senos y parte del sexo. En ese entonces, la imagen me resultó tan perturbadora como fascinante: lo frontal y desparpajado, pero, en especial, una cierta distancia emocional en el gesto.

Varios años después la he visto físicamente en el espléndido museo Leopold y he comprendido por qué el escritor Héctor Orestes Aguilar, que vivió varios años aquí, asegura que en la capital austriaca ‘’día con día encuentras un hallazgo olvidado. . . '' Algo similar me sucedió con la obra de Schiele, desde Amantes, Mujer arrodillada, el portarretrato Hombre desnudo hasta otras de sus obras en el Belvedere Museum, como: Familia, Amantes II y de manera muy particular La muerte y la doncella, en que la mujer se abraza al eremita (que es Schiele) al tiempo que amenaza con desprendérsele.

Esta última se ha interpretado como símbolo de la ruptura entre Egon y Wally Neuzil, su primera amante y musa, como una manera de poner fin a esa relación y abrirse paso entre la sociedad burguesa. Además del amor, las batallas que, aun en su corta vida, libró el pintor fueron: las del reconocimiento, el sustento y la marginación. Aunque parte de su obra guarda similitudes con la de Gustav Klimt, los efectos son diferentes, de ahí que a menudo se hable de Klimt como un pintor festivo y de Schiele como uno en que el amor, el dolor y la muerte coexisten. En efecto, Egon no podía ver el mundo con los ojos de Klimt.

¿Cómo fue la mirada de Klimt?   

Gustav Klimt fue uno de los principales exponentes del modernismo austriaco y el primer presidente de la llamada Secesión vienesa, fundada en 1897, que se propuso reinterpretar los estilos del pasado y reaccionó contra la racionalidad del comportamiento humano. Este rescate de la mente irracional y de volver la vista hacia dentro tuvo coincidencias con el psicoanálisis de Sigmund Freud: la necesidad de aceptar y entender desde los sentimientos eróticos hasta los impulsos agresivos, dirigidos a otro o a sí mismo.

Y, no obstante, los pintores (Klimt, Schiele y Oskar Kokoschka) parecieron entender, mejor que el mismo Freud, a las mujeres: desde los instintos maternales hasta la sexualidad. Este examen del otro y de sí mismo les permitió explorar y mostrar aquellos móviles inconscientes, al grado de que el expresionismo hizo las veces de escritura creativa y se convirtió en rival del psicoanálisis.

Klimt rompió con tabúes sobre la sexualidad femenina: se cree que no reprimió la sexualidad de sus modelos. En lo delicado de sus pinturas, se concentra en el placer sexual y, más allá de la desnudez femenina, sus cuadros expresan la esencia de la mujer: el placer que reciben, el placer que proveen gracias a otro, a otros, a otra, a otras. . . Están perdidas en sus fantasías, como si se encontraran en el diván de Freud. ¿Qué tan libres son estas manifestaciones? ¿Acaso las poses fueron sugeridas por el pintor o fueron elegidas para complacerlo?

A diferencia de cómo me aproximé y me planté frente a la mujer reclinada de Shiele, en el Leopold, en el Belvedere camino con tiento y pausa previo encontrarme frente a frente con El beso, de Klimt. Lo rodeo. Avanzo y retrocedo. Me detengo en los cuadros de las paredes laterales como una lenta inmersión en sus primeras obras paisajísticas, inspiradas en Van Gogh, la introducción en el periodo dorado, las referencias faraónicas y el tocado estilo Velázquez en los cuadros de Fritza Riedler, o la primera importante que el artista dedicó a una de sus mecenas, la baronesa Sonja Knips. . .

Llego al fin a la obra cumbre de este autor y confirmo lo que me dice mi acompañante: ninguna de las réplicas le hace justicia. Reposa solitaria contra una pared oscura: ilumina y pacifica, como una estrella, como una imagen religiosa, también debido a la inspiración que fueron para Klimt los mosaicos bizantinos. El hombre, ataviado con una manta dorada, cobija a la mujer arrodillada sobre una pradera florida. Lo dorado se extiende por la planicie y en la manta pueden encontrarse iconos sexuales: hay quienes hablan de triángulos en el lado masculino y ovoides en el lado femenino; del coito entre las formas circulares y las verticales; de las formas de células, con núcleo y citoplasma, relacionadas con los estudios de biología del pintor. . .

En todo caso, se respira intimidad física, quizá deseo y placidez mutuos, si bien aun se baraja en quién estaría inspirada la mujer del cuadro, Fritza o Emilia Flöge, alguna de las mujeres idealizadas o de los amoríos intermitentes de Klimt.

Bajo la mirada de Schiele, la gama de las reacciones sexuales femeninas parece más amplia. A él se la ha llamado el Kafka de la pintura y esta ansiedad sobre sí mismo la hace extensiva a lo que lo rodea: una constante perturbación de la fuerza. Sus mujeres se muestran a veces atormentadas, a veces curiosas, a veces desfachatadas, a ratos culpables, a ratos sorprendidas. . .

. . . Atinadamente miradas con los ojos de Schiele, con los ojos de Klimt.



Rose Mary Espinosa

Los poetas de nuestra vida de Rose Mary Espinosa

Mirador de Las Vistillas en Madrid
No siempre sabemos aprovechar el tiempo durante una escala larga. Así me sucede hoy en Madrid: en unas horas partiré rumbo a un reencuentro que no sé si será despedida o recomienzo. Sé, en cambio, que viajo sin esconderme, sin lastres ni culpas como me ocurrió la última vez que estuve aquí, también durante una escala.

En ese entonces cargaba con remordimientos por haberme enamorado de otra persona, aun cuando estaba en una relación, y la osadía me costó una serie de reclamos, desde: ‘’Conmigo lo tenías todo’’ hasta: ‘’Vas a terminar sola en la vida’’. Aun cuando mis sentimientos eran más firmes que nunca, procuraba vivir con discreción el nuevo romance, so pena de no hacer sentir mal a mi expareja que, de algún modo, a la fecha me responsabiliza de su mala suerte en el amor.

¿Por qué nos cuesta tanto responsabilizarnos de nuestros propios sentimientos? En la sección de Psicología de la librería busco algún título que ofrezca una respuesta rápida: de ''bote pronto'' encuentro El libro Troll, El mundo entre tus manos y La risa os hará libres.

Son tan pocas horas que me parece que no tengo muchas opciones. En la librería hay guías que proponen conocer lo básico de esta ciudad, si es necesario, en un solo día. Prefiero llamarle a mi amiga Beatriz, quién quita y pega, y queda en alcanzarme apenas salga del trabajo para pasar la tarde juntas.

En la sección cultural de La Vanguardia leo un artículo sobre el descubrimiento de la comedia Mujeres y criados, de Lope de Vega, en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de España. El profesor Alejandro García-Reidy determinó la autoría de Lope tras una exhaustiva revisión de la métrica de dicha obra en correspondencia con otras obras del autor que datan de la misma época, es decir, entre 1612 y 1613.

Relaciones amorosas entre personas de distintos estratos sociales: de eso trata Mujeres y criados. Y estamos hablando de mujeres con iniciativa: Violante y Luciana están respectivamente enamoradas de Teodoro y Claridán, y a la vez son respectivamente pretendidas por los acomodados Don Pedro y Don Próspero, este último patrón de los muchachos.

Es una comedia urbana que confronta las relaciones por conveniencia. Ambas protagonistas son mujeres con iniciativa que se las ingenian para encontrarse con sus enamorados, burlando a su padre. Luciana calma los celos de Teodoro, quien teme que el pretendiente de su amada sea su "dueño", mientras que Violante se sirve de la ironía y el humor para responder los insistentes y exagerados galanteos de Don Pedro, su acomodado pretendiente. Al final, el amor se impone al honor y la búsqueda de la felicidad al servilismo.

Cuando termino de leer la obra (que se encuentra en línea y publicada en Gredos), llego a la cita con mi amiga y, en una tarde tranquila y fresca, vuelvo a algunos de mis espacios favoritos y me detengo en otros que no había apreciado con detenimiento.

Subimos por Serrano a la plaza de la independencia y por Alcalá a la Cibeles. Caminamos hasta Puerta del Sol, donde un grupo de veteranos marchan por la eliminación de las sentencias franquistas, seguimos a Plaza Mayor, donde decenas de mujeres vestidas con camisetas rosadas siguen la rutina de baile de un instructor. Llegamos al mercado de San Miguel, que hace unos días cumplió cinco años de haber sido renovado en una estructura conocida como Arquitectura de Hierro, a la manera de Barcelona.

Seguimos nuestra caminata. Pasamos por el famoso puente de los suicidas (Viaducto de Segovia) y Beatriz me cuenta del caso de tres adolescentes que se arrojaron juntas, antes de la instalación de las mamparas de dos metros, hace casi 16 años, para disuadir los impulsos suicidas, no siempre con éxito.

Con todo y la protección, el panorama es imponente, casi un imán. Los copiosos árboles tienen un efecto tranquilizante, a la vez que el cielo nublado ciertamente inquieta aun cuando la Basílica de San Francisco el Grande semeje un vigía. Desde un café en Vistillas miramos cómo el sol se extingue después de incendiarse entre las nubes.

Es el momento de despedirse. Regreso al punto de partida para empacar las compras del día y revisar mi correspondencia, ya que, desde que comenzó el paseo, no he tenido oportunidad de conectarme. Apenas entro a zona WiFi cae un racimo de mensajes en WhatsApp: la misma serie de recriminaciones que he recibido en los últimos años: que si nunca en la vida había padecido tanto, que no se repone, que a veces quisiera que sufriera lo mismo que él. . .

Viene a mi mente uno de los diálogos de la citada obra de Lope, cuando, celoso, Teodoro se pregunta: ‘’¿Con quién tomaré consejo que me defienda de mí cuando yo mismo me ofendo?’’. En mi caso, son las caminatas, como la inesperada de hoy en Madrid, son los hallazgos sorprendentes, es descifrar a través del arte, de la literatura, como en la citada obra de Lope, ciertos pasajes de la vida que ni la lógica ni la terapia atinan a resolver.

Esta vez Madrid ha sido la escala mejor aprovechada de mi vida. Sigo mi viaje rumbo a un episodio tan anhelado como temido y que en cualquier caso desconozco. Mis libros y mi poesía me protegen. . . Por eso recomiendo tan devotamente el recurso de mirar a través del arte y construirnos ilusiones propias, tomar lo cotidiano y embellecerlo, darle valor y significado, convertir nuestra vida en arte y poesía, ser poetas de nuestra vida.

Rose Mary Espinosa

jueves, 5 de junio de 2014

Papá, piel a piel

Siempre me gusta añadir un artículo para mis amigos hombres papás que leen los artículos y hacen muchas preguntas por la radio, los felicito porque siempre quieren estar a la vanguardia en lo que a paternidad se refiere y me encanta que busquen conocimiento.

Hemos estado platicando sobre establecer entre la madre y el neonato-bebé, contacto piel a piel desde lo antes posible, pero este sistema ofrece tantos beneficios que sería muy egoísta no quererlo compartir con papá.

¿Se han dado cuenta de que cuando entra papá a casa y toma al bebecito, éste casi inmediatamente se calma (por si estuviera llorando), se relaja y muchas veces hasta se queda profundamente dormido? Y eso que muchas veces papá lo carga con cierto temor, máxime cuando es el primer hijo y no se tiene mucha experiencia manipulando críos tan chiquitos. Pero eso no es excusa para que no lo hagan.

El que tengas a tu bebé desnudo, (quizá en pañales) recostado contra tu pecho también descubierto, le proporciona un estimulo prematuro táctil, también estimula su sistema auditivo y de movimiento, acelera el aumento de peso debido a que el chiquitín está más relajado y mamará más y mejor; además, como ya les había dicho en otras oportunidades, favorece su adaptación a la vida extrauterina.

Papá puede ayudar principalmente cuando mamá se ve un tanto limitada (debido a que fue sometida a una cesárea o por razones prácticas o médicas). Puedes aprovechar el tiempo en el que mamá se está preparando para iniciar el día, (mientras se ducha o arregla) para acoger a tu hijo en tu pecho y transmitirle calor, protección y afecto. Disfrutarás un tiempo especial mientras mamá regresa para poder acogerlo ella en su regazo.

Espero que estés acompañando a tu pareja a las consultas con el médico ginecólogo. Si no lo has hecho, me gustaría que programaran una cita juntos y le preguntaras si es posible hacer el "piel a piel" con mamá cuando el parto sea normal y si te permitirían a ti hacerlo en caso de una cesárea. Sé que hay médicos muy accesibles al bienestar de los pequeños y además comprenden que en ese momento el instinto materno es tener cerca a su bebé. Pero si fuera necesaria la cesárea, que te permitieran a ti, papá, hacerlo. Así que anímense a preguntar.

Me alegraría mucho que ustedes, papás, se animaran a tener el contacto piel a piel con su bebé, en definitiva es una experiencia beneficiosa para quienes lo puedan practicar, esperaría que muchos papás se animen y muchos bebés se vean favorecidos con este sistema que provee efectos positivos.

Cuéntenme sus experiencias, hagan preguntas y generemos conocimiento entre todos.

Ileana Páez-Hanser
Psicología Perinatal
Licda. Psicóloga Clínica
Especialización en Psicología Perinatal